Hoy es el Día Mundial del Rock ¿por qué?
El rock también tiene su día mundial. Para saber por qué, es necesario remontarse a 1983 en África. El país de Etiopía sufrió una brutal hambruna que fue conocida como "el infierno de la tierra", por la falta de agua y alimentos. Bob Geldof, cantante de los Boomtown Rats (conocidos por su famoso I don't like Mondays), quiso realizar un concierto en masa para recaudar fondos para a causa.
El 13 de julio de 1985, se realizó un evento musical en masa, el Live Aid, entre las ciudades de Filadelfia y Londres, éste último en el estadio de Wembley. Mientras duraba el concierto, se conectaba con otroa países como Alemania, Rusia y Japón, entre otros. España no participó.
En Estados Unidos el actor Jack Nicholson sería el presentador, dejando que Bryan Adams abriera el concierto. Más tarde, Ozzy Osbourne volvía a tocar con los Black Sabbath después de seis años. Madonna protagonizaba uno de los momentos más graciosos del evento, cuando afirmaba que ese día "no se iba a quitar nada". No podía faltar al concierto Phil Collins, que viajó desde Inglaterra en el avión ya en desuso Concorde para tocar Against All Odds en el piano y ayudar con la batería a Led Zeppelin y Eric Clapton.
El evento en Wembley comenzaba a las 12 de la mañana, cuando se le daba la bienvenida a los príncipes de Gales Carlos y Diana. Status Quo abriría el concierto para que, más tarde, Elvis Costello interpretara All you Need is Love, de los Beatles, solo con la guitarra. En el turno de U2, Bono bajaría con el público solo para sacar a bailar a una asistente desconocida, protagonizando uno de los momentos más emblemáticos del concierto. La actuación más importante del Live Aid, tanto en Estados Unidos como en Londres sería la de Queen, que interpretaría sus canciones más importantes en solo quince minutos.
Es ,por tanto, que el 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock. Etiopía recibió dinero que no serviría más que para que el país pudiese trasladar a miles de personas al suroeste del país para hacer una limpieza étnica, según han reclamado diversas ONGs. Sin embargo, la actuación en masa más grande de la historia le dará el nombre al 13 de julio para siempre.