La historia del Guernica llega a Zamora: El cuadro que Picasso pintó como "un símbolo político contra la dictadura"

Presentación Guernica, el último exiliado (1)

El autor optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando se reinstaurara la república

Aterrizó en Barajas en 1981 después de una compleja operación política ideada en el más absoluto de los secretos

El cuadro se convirtió en el símbolo de una revolución, "muchos artistas e intelectuales ponían un póster del Guernica en casa para posicionarse contra la dictadura"

Una de las obras más importantes de Pablo Picasso nació de sus manos, con óleo sobre lienzo de lino y yute, entre los meses de mayo y junio de 1937. Su nombre, "Guernica", hace alusión al bombardeo de Guernica del 26 de abril durante el mismo año durante la guerra civil española. Una obra maestra encargo del director general de Bellas Artes, Max Aub, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana. 

Sin embargo, a pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la guerra civil española.​ No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco, el negro y una variada gama de grises.

Todos estos detalles se desgranaron este miércoles en Zamora, en un coloquio de la mano de Genoveva Tusell, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y doctora en Historia del Arte. Sus investigaciones versan sobre el arte español del franquismo, las relaciones entre arte y política y la proyección internacional de los artistas en las décadas de 1950 y 1960. También ha realizado diversos estudios sobre Picasso y el franquismo, así como sobre la llegada de Guernica a España.

Presentación Guernica, el último exiliado (2)

Picasso "utilizó el Guernica para recaudar fondos para los republicanos exiliados" a través de presentaciones en exposiciones. Un cuatro que "pintó como símbolo político contra la dictadura, pero también de la guerra de Vietnam". El autor optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando se reinstaurara la república. Regresó siete meses después de la intentona golpista de 1981.

Aterrizó en Barajas después de una compleja operación política ideada en el más absoluto de los secretos. Testigos y protagonistas de aquél momento histórico cuentan por primera vez en "Guernica, el último exiliado" los detalles de aquella aventura que cerró el proceso político de la Transición y recuperó para España la obra maestra de Picasso. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

Su interpretación en profundidad es objeto de controversia, ya que varias figuras son simbólicas y suscitan opiniones dispares; pero su valor artístico está fuera de discusión. Una de las obras más importantes del arte del siglo XX. También se convirtió en el símbolo de una revolución, "muchos artistas e intelectuales ponían un póster del cuadro en casa para posicionarse contra la dictadura", de hecho, Felipe González y Carrillo viajaron hasta Estados Unidos durante la transición para fotografiarse con el arte de Picasso.