Guarido: “El objetivo es hacer de Zamora una ciudad más sostenible y preparada frente al cambio climático”

encuentro Programa ciudades Renaturaliza _3
En conjunto, el proyecto Renaturaliza ha permitido ya la renaturalización de 16 hectáreas urbanas, la plantación de 400 árboles, la recuperación de 500 alcorques

El alcalde de Zamora, Francisco Guarido, ha repasado el estado de las actuaciones incluidas en el proyecto Renaturaliza Zamora, una iniciativa financiada con fondos europeos que cuenta con una subvención de aproximadamente tres millones de euros y cuyo plazo de ejecución finaliza el 31 de diciembre de este año.

Guarido ha explicado que el programa engloba una veintena de proyectos, muchos de ellos todavía en ejecución, entre los que se incluyen actuaciones en Valorio, la plantación de árboles, la renaturalización de alcornoques, pantallas verdes en la calle Villalpando, jardines verticales, pérgolas renaturalizadas y nuevas infraestructuras verdes en el barrio de Vistalegre.

“Son proyectos que hemos dado a conocer en los últimos meses y que prácticamente hemos conseguido ejecutar en su totalidad”, señaló el alcalde, quien recordó que el objetivo principal del plan es hacer de Zamora una ciudad más sostenible y preparada frente al cambio climático.

Uno de los proyectos con mayor complejidad ha sido el de la renaturalización del entorno de la muralla en la avenida de La Feria, donde los trabajos se han visto ralentizados por la aparición de elementos patrimoniales durante el derribo de antiguos edificios. “Combinar la conservación del patrimonio con la renaturalización urbana es complicado, pero el Ayuntamiento ejecutará el proyecto el próximo año si no puede completarse este”, garantizó Guarido, confirmando que se llevará a cabo en tres fases.

El alcalde también ha confirmado la actuación prevista en Vistalegre, donde se transformará una hectárea de terreno situada detrás de Leroy Merlin en una gran zona verde, así como las intervenciones realizadas en el bosque de Valorio, donde se han aplicado tratamientos selvícolas y de gestión forestal en unas 50 hectáreas. Que, inicialmente polémico por las talas necesarias, Guarido defendió que “el tiempo ha demostrado que era una actuación necesaria y positiva”, especialmente tras los incendios forestales de este año, al permitir la creación de cortafuegos y accesos para los camiones de bomberos.

En conjunto, el proyecto Renaturaliza ha permitido ya la renaturalización de 16 hectáreas urbanas, la plantación de 400 árboles, la recuperación de 500 alcorques —con la colaboración de la Fundación Personas— y la instalación de pantallas e infraestructuras verdes a lo largo de 7 kilómetros de vías urbanas, además de un programa de eliminación de especies invasoras.

“El objetivo es claro: luchar contra el cambio climático y mejorar la calidad de vida en las ciudades”, subrayó Guarido, quien no obstante criticó la excesiva burocracia que acompaña a los proyectos financiados con fondos europeos. “No puede ser que los proyectos con fondos europeos tengan el doble de trámites que los financiados con fondos propios. Esa es una cuestión que tendremos que resolver en el futuro”, concluyó.