El fotógrafo zamorano Antonio Guerra gana el IV Premio Internacional Ankaria Photo

AGuerra_retrato

El fotógrafo y artista visual zamorano Antonio Guerra ha sido galardonado con el primer premio de la IV Edición del Premio Internacional Ankaria Photo por su proyecto “Elevar la tierra, desaparecer”, una propuesta que combina fotografía, escultura e instalación y que explora paisajes transformados por la minería.

El segundo premio ha recaído en José Quintanilla por su reinterpretación del impresionismo a través de la fotografía.

 

La IV Edición del Premio Internacional Ankaria Photo ha reconocido al fotógrafo y artista visual Antonio Guerra (Zamora, 1983) por su proyecto “Elevar la tierra, desaparecer”, que se sitúa a medio camino entre la fotografía, la escultura y la instalación. La obra de Guerra se centra en paisajes transformados por la actividad minera, convirtiéndolos en un laboratorio de imágenes y memorias.

El segundo premio ha sido para José Quintanilla (Yecla, 1963) con su proyecto “Giverny. Impression, soleil levant”, inspirado en los jardines de Monet y en la técnica impresionista, pero reinterpretada a través de la fotografía contemporánea. Quintanilla utiliza cámara analógica y técnicas digitales para transformar la luz y el color, generando imágenes que evocan pinturas sobre papel de algodón Hahnemühle.

El Premio Internacional Ankaria Photo, convocado por la Fundación Ankaria, recibió 210 proyectos de artistas de distintos países, destacando por su innovación y proyección hacia el futuro de la fotografía. El primer premio está dotado con 3.000 euros y el segundo con 2.000 euros, además de incluir a los galardonados en la exposición que la Fundación Ankaria organiza con las obras premiadas hasta la fecha.

El proyecto de Antonio Guerra, “Elevar la tierra, desaparecer”, emplea materiales de desecho como cartuchos de tinta, lodos mineros y pigmentos industriales para generar nuevos paisajes visuales que combinan naturaleza y tecnología. Técnicas experimentales como el Ochralumen —papeles fotosensibles expuestos en antiguos pozos mineros— y la intervención deliberada de fotografías con residuos industriales crean un imaginario poético que refleja la fragilidad y la regeneración de los territorios posmineros.

Por su parte, la propuesta de José Quintanilla invita a reconsiderar la percepción de la realidad en un mundo saturado de imágenes. Al eliminar el negro y centrarse en los colores primarios y complementarios, el artista genera fotografías que parecen pinturas impresionistas, devolviendo a la fotografía al terreno de la interpretación y la creatividad.

La obra de Antonio Guerra ha sido exhibida en centros internacionales como el Robert Capa Center de Budapest, FotoDok Utrecht y PhotoIreland Dublín, así como en instituciones españolas como el CA2M, el Centro Niemeyer y el Círculo de Bellas Artes. Entre sus reconocimientos destacan becas y premios de la Fundación Joan Miró, Sotheby’s, MUSAC y Fundación ENAIRE, y residencias en la Casa de Velázquez y Matadero Madrid.

José Quintanilla, por su parte, ha expuesto en el CEART de Fuenlabrada, Colegio de España en París, Centro de Arte Complutense y Pompidou Málaga, y ha recibido Mención Especial de PHotoEspaña 2025 en los Premios Fundación ENAIRE, entre otros galardones.

El jurado de esta edición del Premio Internacional Ankaria Photo ha estado formado por destacados profesionales del arte contemporáneo, incluyendo a Ricardo Martí Fluxá, Saleta Rosón, José María Luna, María Acha-Kutscher, Claude Bussac, Sema D´Acosta e Isabel Elorrieta.

La Fundación Ankaria, creada en 2009 por el empresario y coleccionista Javier Rosón, tiene como objetivo la reflexión sobre la política, la sociedad y la promoción del arte contemporáneo, con Ricardo Martí Fluxá como presidente actual.