Exportaciones de Zamora a Estados Unidos, en riesgo por la política Trumpista

Fotografía de archivo bodega
Estados Unidos se ha convertido en uno de los mercados más exigentes y competitivos para las exportaciones zamoranas.

 Aunque el volumen total de ventas hacia el país norteamericano sigue siendo modesto en comparación con otros destinos como Portugal o Francia, las cifras de enero a octubre de 2024 reflejan un flujo comercial sostenido, liderado principalmente por productos agroalimentarios, bebidas y madera. Sin embargo, las recientes políticas arancelarias impulsadas desde Washington podrían poner en jaque la estabilidad de estas exportaciones y afectar seriamente a las empresas de la provincia.

Zamora exporta calidad a Estados Unidos

El volumen de exportaciones desde Zamora a Estados Unidos alcanzó en los primeros diez meses de 2024 un total de 2,99 millones de euros, con una predominancia clara del sector primario y agroalimentario. Entre los productos más vendidos destacan:

Bebidas alcohólicas y vinagre: Con 1,48 millones de euros, este sector representa casi la mitad del total exportado a Estados Unidos. El vino zamorano, especialmente el amparado bajo la Denominación de Origen Toro, ha ganado reconocimiento en el mercado norteamericano gracias a su calidad y carácter diferenciado.

Leche y productos lácteos: Con 637.685 euros, los quesos zamoranos han ido conquistando poco a poco un hueco en un mercado dominado por las grandes producciones estadounidenses y europeas.

Madera y manufacturas de madera: Con 431.583 euros, este sector mantiene un flujo constante de exportaciones, principalmente para la fabricación de muebles y otros productos industriales.

Productos de molinería y cereales: Aunque con valores más bajos (197.189 y 183.955 euros respectivamente), la venta de harinas y derivados se mantiene como una línea de negocio en crecimiento.

Tabaco y alimentos para animales: Otras exportaciones menores incluyen el tabaco elaborado (84.371 euros) y los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (60.062 euros), que reflejan la diversidad de los productos que Zamora envía a Estados Unidos.

El resto de las exportaciones incluyen manufacturas de piedra, productos cerámicos, productos químicos y hasta instrumentos musicales, aunque con cifras mucho más reducidas. Los datos han sido recabados y extraidos de la web del ministerio de economía comercio y empresa y de la página de aduanas. 

Amenaza arancelaria: un riesgo para la economía zamorana

A pesar del crecimiento de las exportaciones, la política arancelaria de Estados Unidos se ha convertido en un factor de incertidumbre para las empresas zamoranas. En los últimos años, la administración estadounidense ha impuesto medidas proteccionistas que han afectado a productos agrícolas y alimentarios procedentes de la Unión Europea, incluyendo los vinos, los lácteos y la carne, sectores clave para la economía zamorana.

El riesgo de nuevas tarifas aduaneras debdo a la política arancelaria de Donald Trump podría encarecer los productos zamoranos en Estados Unidos, reduciendo su competitividad frente a otros mercados y dificultando el acceso a los consumidores norteamericanos. En un entorno donde el comercio internacional se ha convertido en un campo de batalla política, las empresas de la provincia deben estar preparadas para afrontar posibles restricciones.

Impacto en el vino zamorano y los productos lácteos

Si bien el vino de Toro ha conseguido expandir su presencia en Estados Unidos, cualquier subida de aranceles afectaría de manera directa a las bodegas zamoranas. Estados Unidos es un mercado estratégico para los vinos españoles, y cualquier barrera comercial podría frenar su crecimiento en un país donde la competencia con los vinos californianos y franceses es feroz.

Lo mismo ocurre con los productos lácteos, particularmente el queso, cuya exportación ha ido en aumento gracias a la calidad y tradición de los productores zamoranos. Si se encarecen las tasas de importación, el queso zamorano podría perder cuota de mercado en favor de otras opciones más accesibles para los consumidores estadounidenses.

La necesidad de diversificar mercados

Ante la incertidumbre que genera la política comercial de Estados Unidos, los empresarios zamoranos deben buscar estrategias para diversificar sus exportaciones. Países como Canadá, México, China y los mercados del sudeste asiático pueden convertirse en destinos alternativos para los productos zamoranos. De hecho, algunas empresas ya han comenzado a explorar nuevos acuerdos comerciales para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Las exportaciones zamoranas a Estados Unidos han demostrado ser una fuente de ingresos significativa, especialmente en sectores clave como el vino, los lácteos y la madera. Sin embargo, la inestabilidad de las políticas arancelarias y el proteccionismo comercial del país norteamericano podrían representar un desafío importante para las empresas de la provincia. En este escenario, es crucial fortalecer la presencia en otros mercados internacionales y fomentar acuerdos comerciales que garanticen la continuidad del crecimiento exportador de Zamora.