El sector de la enseñanza de FESP-UGT Zamora pide la sustitución inmediata de un sistema de acceso que maltrata a opositores y no evalúa sus competencias

Desde el sector de Enseñanza de FeSP-UGT Zamora manifiestan su nuestro apoyo con los opositores de secundaria y demás cuerpos de funcionarios con los que compartimos la indignación, el malestar y la frustración por la forma en que la Administración está gestionando el proceso de acceso a la función pública docente que se está llevando a cabo este verano en toda la comunidad de Castilla y León.

Este malestar se debe a un cúmulo de errores, y no tan errores, que se están dando a lo largo de todo el proceso como retrasos injustificables a la hora de iniciar la primera prueba teórica, al tener que entregar los opositores las programaciones didácticas y abrir, en ese momento, un proceso de revisión y subsanación de las programaciones, provocando que la primera sesión durara más de siete horas, con el consiguiente agotamiento de los opositores; criterios de calificación de las pruebas muy genéricos, cuando los había; extrema dificultad del ejercicio práctico, que se convirtió en una auténtica prueba eliminatoria, muchas veces sin tiempo material para su resolución (sobre todo en Matemáticas y Economía); y presuntas irregularidades, como las ocurridas en las especialidades de Informatica e Intervención sociocomunitaria.

Todo esto nos ha llevado a un altisimo porcentaje de opositores suspensos y un elevado número de plazas sin cubrir. De acuerdo con nuestros datos, 146 plazas van a quedar sin cubrir en estas oposiciones, lo que supone un 12,2 % de la Oferta Pública de empleo. Las especialidades más afectadas son las de Matemáticas (84 plazas sin cubrir), Física y Química (25 plazas sin cubrir) y Cocina y Pastelería (16 plazas). A estas plazas se podrían añadir 115 plazas del turno de reserva de discapacidad, que quedarán sin cubrir si no se pueden acumular al turno libre, por lo que quedarían 261 plazas libres, un 21,7% de la Oferta de Empleo. Todo esto supone un alejamiento del objetivo de UGT de conseguir una reducción de interinidad por debajo del 8%. Desde el sector de Enseñanza de FeSP-UGT Zamora queremos buscar responsables y exigir responsabilidades.

No podemos ni queremos responsabilizar a los tribunales, a los que se está intentando convertir en cabeza de turco de este desaguisado, en base a una supuesta autonomía en su actuación. No compartimos y condenamos que se esté cuestionando la labor desarrollada por los funcionarios que forman parte de los tribunales con el objetivo de ser desacreditados. Frente a esto, defendemos el alto grado de profesionalidad de los miembros de los tribunales.

Pero estos problemas que estamos denunciando no han ocurrido exclusivamente en Castilla y León, sino en casi todas las Comunidades Autónomas, por lo que no podemos responsabilizar únicamente a la Consejería de Educación. El auténtico responsable es el modelo que prima la demostración de conocimientos, a los que convierte en la piedra angular del sistema, y prescinde totalmente de la demostración de las competencias por parte del opositor.

Por último, tenemos que denunciar que algunas personas y entidades pretenden responsabilizar a los sindicatos de esta situación, calificándolos como colaboradores necesarios. Llegados a este punto tenemos que recordar algunas de las actuaciones que ha llevado a cabo UGT a lo largo de todo este proceso, que no ha comenzado con las oposiciones sino mucho antes, con la oferta pública de empleo:

• Acuerdo de 29 de marzo de 2017 para la mejora del empleo en la Función Pública, reduciendo las tasas de interinidad hasta el 8%.
• Negociación en las distintas Comunidades Autónomas de las Ofertas Públicas de Empleo
• Solicitud de un procedimiento transitorio de acceso a la Función Pública que favoreciese la consolidación de los interinos, como en los años 1991-1993 y 2007-2011.
• Petición de pruebas teóricas no eliminatorias hasta el final de la fase de oposición.
• Encierro en el MEC y convocatoria de movilizaciones para mejorar el sistema de oposiciones ante la negativa del Ministerio.
• Críticas al modelo no negociado de acceso a la Función Pública denominado MIR docente presentado por algunos grupos políticos.

¿Qué alternativas propone UGT ante esta situación?

1. Solicitamos la convocatoria de la Mesa Sectorial para que dé explicaciones de las causas de esta cadena de errores y estos resultados.
2. Al igual que hicimos con los funcionarios interinos que fueron despedidos a finales de junio, ofrecemos nuestros servicios jurídicos para todos aquellos opositores que necesiten asesoramiento sobre la posibilidad de iniciar actuaciones judiciales y todavía no lo hayan hecho.
3. Exigimos que, en las inminentes negociaciones que se van a llevar a cabo con el Ministerio de Educación, se dé un carácter preferente a la negociación de un nuevo modelo de acceso a la Función Pública Docente, que garantice los derechos de los opositores, que priorice la valoración de las competencias de los opositores y que incluya una formación inicial que integre la teoría y la práctica, terminando así con este modelo.