El Instituto "Florián de Ocampo" beca 4 proyectos "originales y de calidad"
Terminado el plazo de recepción de documentación el día el 31 de octubre, se ha fallado la XXVIII Convocatoria de Becas de
Investigación "Florián de Ocampo". Se presentaron 16 proyectos y tras una primera valoración pasaron a la segunda fase de evaluación un total de 8. Tras las deliberaciones oportunas y una vez repasados los aspectos más concretos de los proyectos de investigación y de los presupuestos presentados, se acuerda fallar las 4 becas convocadas, atendiendo a la calidad y originalidad de las propuestas y, por supuesto, al interés que suscitan tanto para el Instituto como para la provincia de Zamora.
Por unanimidad, el Tribunal de las XXVIII Convocatoria de Becas de Investigación decide otorgar la ayuda a las siguientes propuestas:
"Fiesta, poder y religiosidad: programas artísticos de Zamora durante el reinado de Felipe IV (1621-1665)", de Laura Illescas Díaz, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, Máster en Patrimonio Histórico: Gestión e
Investigación por la Universidad de Castilla la Mancha y Doctorando en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca.
El trabajo busca profundizar en el ambiente artístico de la ciudad de Zamora durante el reinado de Felipe IV, señalando las diferencias y semejanzas de la respuesta cultural, religiosa y artística en Zamora respecto a otras ciudades de nuestra geografía.
Como objetivo concreto, persigue elaborar un catálogo de obras que integren el discurso científico del proyecto de investigación: manuscritos, relaciones de festejos, grabados, dibujos, esculturas o pinturas; así como evaluar la participación en los festejos de los principales poderes locales.
"Uso de bacterias endófitas autóctonas en el control biológico de algunas de las principales enfermedades del Pimiento de Fresno-Benavente (IGP): protección en campo y post-cosecha ", de Jorge Poveda Arias, doctor en Agrobiotecnología y
doctor en Ingeniería de Biosistemas, Profesor Ayudante Doctor acreditado ACSUCYL. Investigador Colaborador del GIR "Fitopatología y Control Biológico" de la Universidad de Salamanca.
La IGP Pimiento de Fresno-Benavente describe un tipo de pimiento que se ha adaptado específicamente a su zona de producción, incluyendo a 55 municipios del norte de la provincia de Zamora. Es un pimiento de tipo "morro de vaca" o "morrón", de calibre grande (10 cm de anchura mínima), color rojo, forma rectangular y de carne gruesa y jugosa.
Aunque el cultivo del Pimiento de Fresno-Benavente se encuentra totalmente adaptado a la localización geográfica en que se desarrolla, existen factores de carácter biótico que pueden afectar gravemente su sistema productivo. En este sentido, destacan las enfermedades denominadas como marchitez o tristeza, provocada por Verticillium dahliae en campo, y el moho gris, provocada por Botrytis cinerea una vez han sido recolectados los frutos.
El objetivo general del trabajo de investigación se basa en la identificación de diversas especies de bacterias endófitas de pimiento con la capacidad para controlar de forma efectiva a los patógenos del Pimiento de Fresno-Benavente (IGP) B. cinerea y V. dhaliae.
"Minorías religiosas en la provincia de Zamora (siglos XIII-XVI): Mudéjares, moriscos y judíos", de Víctor de Castro León, Doctor en Filología Árabe y Estudios Islámicos, Universidad de Salamanca, con su Tesis "Ibn al- Jaṭīb: Símbolo de la cultura andalusí del reino nazarí de Granada.
El proyecto propone llevar a cabo una actualización de los estudios hasta ahora realizados en relación a estas minorías en la provincia de Zamora. Realizar un análisis de su situación desde un punto de vista fundamentalmente legal y social, estudiando cómo fue la evolución de este estatus jurídico y lo que ello supuso para la condición de estas minorías dentro del reino de Castilla, y en particular en la provincia y ciudad de Zamora, así como las relaciones de toda índole (personal, comercial, cultural. etc.) que estos grupos pudieron establecer con otras minorías musulmanas y judías establecidas en otras ciudades castellanas así como en los territorios islámicos de al-Andalus.
"Determinación de umbrales geoquímicos para el control medioambiental demetales pesados en suelos de la provincia de Z amora", de Rodrigo Andrés Bercianos, Grado en Ingeniería Geológica por la Universidad de Salamanca, Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica, CEDEX – UNED y cursando Máster en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, UAH; y Javier Fernández Lozano, Doctor en Geología, rama fundamental: recursos minerales.
Como objetivo principal, se plantea la caracterización medioambiental del suelo en relación con los contaminantes metálicos básicos de origen natural y/o antrópico, de cara a establecer el valor de fondo geoquímico y el nivel genérico de referencia para cada metal analizado, discriminado la determinación de estos valores en función del condicionante litológico, diferenciando entre el tipo de litología referida a la naturaleza de la roca (sedimentaria, ígnea o metamórfica).
Entre los objetivos secundarios, se plantea la elaboración de una serie de mapas detallados que muestren la distribución
espacial en la provincia de Zamora de la concentración de cada metal pesado.
Terminado el plazo de recepción de documentación el día el 31 de octubre de 2020 y previo análisis individual de las propuestas recibidas por vocalías y áreas de conocimiento, los pasados 25 y 30 de noviembre de 2020 se reunió en el Colegio Universitario de Zamora el tribunal de la XXVIII Convocatoria de Becas de Investigación "Florián de Ocampo". Se comunica que han sido 16 las propuestas presentadas. Tras una primera valoración pasaron a la segunda fase de evaluación un total de 8. Tras las deliberaciones oportunas y una vez repasados los aspectos más concretos de los proyectos de investigación y de los presupuestos presentados, se acuerda fallar las 4 becas convocadas, atendiendo a la calidad y originalidad de las propuestas y, por supuesto, al interés que suscitan tanto para el Instituto como para la Provincia de Zamora. FALLO Por unanimidad, el Tribunal de las XXVIII Convocatoria de Becas de Investigación decide otorgar la ayuda a las siguientes propuestas: “Fiesta, poder y religiosidad: programas artísticos de Zamora durante el reinado de Felipe IV (1621-1665)”, de LAURA ILLESCAS DÍAZ, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, Máster en Patrimonio Histórico: Gestión e Investigación por la Universidad de Castilla la Mancha y Doctorando en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. El trabajo busca profundizar en el ambiente artístico de la ciudad de Zamora durante el reinado de Felipe IV, señalando las diferencias y semejanzas de la respuesta cultural, religiosa y artística en Zamora respecto a otras ciudades de nuestra geografía. Como objetivo concreto, persigue elaborar un catálogo de obras que integren el discurso científico del proyecto de investigación: manuscritos, relaciones de festejos, grabados, dibujos, esculturas o pinturas; así como evaluar la participación en los festejos de los principales poderes locales. "Uso de bacterias endófitas autóctonas en el control biológico de algunas de las principales enfermedades del Pimiento de Fresno-Benavente (IGP): protección en campo y post-cosecha ", de JORGE POVEDA ARIAS, doctor en Agrobiotecnología y doctor en Ingeniería de Biosistemas, Profesor Ayudante Doctor acreditado ACSUCYL. Investigador Colaborador del GIR "Fitopatología y Control Biológico" de la Universidad de Salamanca. La IGP Pimiento de Fresno-Benavente describe un tipo de pimiento que se ha adaptado específicamente a su zona de producción, incluyendo a 55 municipios del norte de la provincia de Zamora. Es un pimiento de tipo “morro de vaca” o “morrón”, de calibre grande (10 cm de anchura mínima), color rojo, forma rectangular y de carne gruesa y jugosa. Aunque el cultivo del Pimiento de Fresno-Benavente se encuentra totalmente adaptado a la localización geográfica en que se desarrolla, existen factores de carácter biótico que pueden afectar gravemente su sistema productivo. En este sentido, destacan las enfermedades denominadas como marchitez o tristeza, provocada por Verticillium dahliae en campo, y el moho gris, provocada por Botrytis cinerea una vez han sido recolectados los frutos El objetivo general del trabajo de investigación se basa en la identificación de diversas especies de bacterias endófitas de pimiento con la capacidad para controlar de forma efectiva a los patógenos del Pimiento de Fresno-Benavente (IGP) B. cinerea y V. dhaliae. "Minorías religiosas en la provincia de Zamora (siglos XIII-XVI): Mudéjares, moriscos y judíos", de VICTOR DE CASTRO LEÓN, Doctor en Filología Árabe y Estudios Islámicos, Universidad de Salamanca, con su Tesis “Ibn al- Jaṭīb: Símbolo de la cultura andalusí del reino nazarí de Granada. Análisis y traducción al castellano del Kitāb A´māl al-a´lām, Investigador contratado en el Max Planck Institute for the History of Science (Berlin); e IRIA SANTÁS DE ARCOS, Doctora en Filología árabe y Estudios islámicos, Universidad de Salamanca, con su Tesis Ibn Qutayba e Ibn Abd Rabbihi, ´Uyūn al-ajbār y al-´Iqd al-farīd”, Traducción al castellano del Kitāb al-ṭa' ām y del Kitāb al-farīda al-ṯāniya fī-l-ṭa'ām wa-l-šarāb, Profesora asociada de Lengua Árabe en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid. El proyecto propone llevar a cabo una actualización de los estudios hasta ahora realizados en relación a estas minorías en la provincia de Zamora. Realizar un análisis de su situación desde un punto de vista fundamentalmente legal y social, estudiando cómo fue la evolución de este estatus jurídico y lo que ello supuso para la condición de estas minorías dentro del reino de Castilla, y en particular en la provincia y ciudad de Zamora, así como las relaciones de toda índole (personal, comercial, cultural. etc.) que estos grupos pudieron establecer con otras minorías musulmanas y judías establecidas en otras ciudades castellanas así como en los territorios islámicos de al-Andalus. "Determinación de umbrales geoquímicos para el control medioambiental de metales pesados en suelos de la provincia de Zamora”, de RODRIGO ANDRÉS BERCIANOS, Grado en Ingeniería Geológica por la Universidad de Salamanca, Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica, CEDEX – UNED y cursando Máster en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos, UAH; y JAVIER FERNÁNDEZ LOZANO, Doctor en Geología, rama fundamental: recursos minerales. Universidad Complutense de Madrid, Tesis Doctoral: Cainozoic deformation of Iberia, a model for intraplate mountain building and basin development, Utrecht University (homologada por la Universidad Complutense de Madrid). Como objetivo principal, se plantea la caracterización medioambiental del suelo en relación con los contaminantes metálicos básicos de origen natural y/o antrópico, de cara a establecer el valor de fondo geoquímico y el nivel genérico de referencia para cada metal analizado, discriminado la determinación de estos valores en función del condicionante litológico, diferenciando entre el tipo de litología referida a la naturaleza de la roca (sedimentaria, ígnea o metamórfica). Entre los objetivos secundarios, se platea la elaboración de una serie de mapas detallados que muestren la distribución espacial en la provincia de Zamora de la concentración de cada metal pesado.