El consejo de salud de área aborda la actividad sanitaria zamorana del segundo semestre de 2019

Los miembros de este Consejo de Salud han sido informados, entre otros temas, sobre adquisición de equipamientos y mejora de las instalaciones, situación de las listas de espera, los programas de promoción de la salud para la detección precoz de algunas enfermedades y las distintas campañas de vacunación.

El Consejo de Salud de Área, presidido por la delegada territorial, Clara San Damián, ha sido informado sobre las actuaciones más importantes desarrolladas en materia sanitaria durante el segundo semestre de 2019 por parte de la Gerencia de Asistencia Sanitaria y del Servicio Territorial de Sanidad.

La delegada territorial ha manifestado que "entre las actuaciones más significativas del pasado año están la tramitación administrativa, adecuación de instalaciones y la formación del personal para la puesta en marcha el pasado mes de enero del nuevo acelerador lineal, sin menoscabo de los más de 66.000 procedimientos diagnósticos o, por citar algún dato más, las 243.383 consultas a médicos especialistas y el aumento significativo, en un 64%, de las operaciones realizadas en el complejo asistencial de Zamora, que se llevaron a cabo sin ingreso hospitalario". Asimismo, Clara San Damián ha indicado que "la Consejería de Sanidad sigue trabajando por la mejora en dotación y personal de los centros de salud en el medio rural con el fin de prestar una asistencia sanitaria adecuada a los nuevos tiempos".

La Gerente de Asistencia Sanitaria informó a los miembros del Consejo de que en cuanto a las mejoras en atención hospitalizada destaca la estancia media de hospitalización durante el año pasado, que fue de 6,50 días y el 64% de las operaciones de cirugía fueron sin ingreso. Durante la reunión se han analizado los datos de las listas de espera quirúrgica del segundo trimestre del año en el área de Salud de Zamora, que han reflejado un tiempo medio de espera de 72 días. En cuanto a las pruebas diagnósticas señalar que se realizaron más de 66.000, de las cuales más de un tercio fueron ecografías y el 28% fueron TAC.

En cuanto a Atención Primaria, se destacó la implantación de 35 nuevos procesos y servicios, entre los que destaca una nueva consulta de salud bucodental en el centro de salud de Sanabria o el desarrollo de la Estrategia de Cuidados Paliativos de Castilla y León en el Área de Salud de Zamora, por citar algunos. Además, resaltar que se realizó el traslado a la parte administrativa del centro de Santa Elena de la capital del centro de salud Parada del Molino, cuyas obras ya se han iniciado.

Finalmente, el Servicio Territorial de Sanidad ha informado sobre los programas de promoción de la salud como el programa de detección precoz del cáncer colorrectal - se han enviado 12.704 cartas de invitación para participar en el programa-, con una tasa de participación del 29,94%; el programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero -1.994 citologías- o la detección precoz de enfermedades congénitas mediante la prueba del talón -397 pruebas-. Asimismo, se han llevado a cabo las campañas de vacunación frente al virus del papiloma humano y otras inmunizaciones en población escolar o recién nacidos.

Dentro de la campaña de vacunación de la gripe, que se llevó a cabo en el pasado semestre, se administraron un total de 37.592 dosis. En cuanto a la vacunación internacional las personas atendidas fueron 373, a las que se administraron 1.163 vacunas. Asimismo, la sección de epidemiología de dicho Servicio Territorial recibió 2.608 notificaciones de enfermedades, de las que la mayor parte fueron gripe, dos casos de botulismo, 47 de hepatitis, 31 de varicela, 7 de parotiditis 18 de salmonelosis, 8 de tuberculosis y 32 de hidatidosis y un caso de tularemia.

Además, desde el Servicio Territorial de Sanidad se ha continuado con el desarrollo de planes y programas de la vigilancia sanitaria del agua de consumo humano -7 incidencias-, así como la de las aguas de recreo de la región, la supervisión de la sanidad ambiental en los caminos a Santiago de Compostela por Castilla y León, el desarrollo de planes y el control de alimentos.