¿Dónde hay más posibilidades de contagiarse de coronavirus en una consulta médica o en un bar?
Cita en Traumatología: 10.10 horas de la mañana. Puerta 6. Hospital Virgen de la Concha. Salida de la consulta:12.15 horas. Dos horas en los que los pacientes se arremolinaban en la misma zona, cerca de las puertas de las consultas, a la espera de que saliera una enfermera y les recogiera la carta de la cita.
El calor, a pesar de que había alguna ventana abierta, y la concentración de pacientes en salas pequeñas en las que pasan consulta 6 traumatólogos, 1 reumólogo y 2 urólogos, puede ser una fuente de contagios para un virus que Zamora no acaba de contener, aunque en los últimos días va bajando la incidencia por COVI-19 en toda la provincia.
A ello se une que la mayoría de los pacientes de traumatología son personas de edad avanzada, con poca movilidad, que no pueden a salir a tomar el aire mientras esperan su turno. La mayoría ocupa las sillas de la misma zona, las cercanas a las puertas de las consultas, porque como comentaba ayer uno de los usuarios, "estoy duro de oído y si me alejo, a lo mejor no oigo y se me pasa la cita".
Aunque es evidente la necesidad de que las consultas médicas sean presenciales, los protocolos establecidos en las consultas médicas más saturadas no parecen los más adecuados para evitar la propagación del coronavirus entre una población envejecida. Hay que reconocer que el personal sanitario trataba de agilizar las consultas de unos pacientes que portaban mascarillas, pero que, en muchas ocasiones, no guardaban la distancia de seguridad pertinente.
El científico español José Luis Jiménez, profesor de la universidad de Colorado (Estados Unidos) y uno de los grandes expertos mundiales en la transmisión por aerosoles, ha alertado de que el "sitio más fácil para contagiarse" es "un coro en un sitio cerrado".
En una entrevista en El Heraldo, Jiménez insiste en que el coronavirus "se transmite principalmente por el aire" y asegura que "la mayoría de los contagios (por lo menos el 75%) se producen por inhalación de aerosoles, partículas infectadas que flotan en el aire y que respiramos".
"Los aerosoles flotan en el aire y te infectan cuando los respiras. Se sabe que, cuando respiramos, salen pocas partículas respiratorias. Lo que realmente hace que salgan muchas es que hablemos, por la vibración de las cuerdas vocales y la pronunciación", explica en esa misma conversación. Y en las consultas médicas, tras horas de espera, se habla y mucho. Tanto como en un bar o restaurante.