Día Mundial del SIDA 2016:"Levantemos las manos por la #PREVENCIÓNVIH"

El Día Mundial de lucha contra el sida pretende sensibilizar sobre la importancia de la infección por VIH, de sus consecuencias y de la necesidad de incrementar las medidas para frenarla. Es una oportunidad para pedir a las instituciones, organizaciones, empresas y a la ciudadanía su implicación en las medidas de prevención y control, así como en garantizar el acceso al tratamiento y la no discriminación a las personas que viven con VIH.

En la actualidad, más de 42 millones de personas en el mundo están afectadas por el VIH/SIDA, siendo ahora los adolescentes y jóvenes el grupo más vulnerable a contraer esta enfermedad.

El sida es una enfermedad producida por el virus del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Aparece cuando el virus ha destruido las defensas del organismo hasta tal punto que facilita la aparición de infecciones oportunistas y de algunos tipos de cáncer. Al entrar el virus en el cuerpo, generalmente, no aparece ningún síntoma de enfermedad o éstos son muy inespecíficos, pero las personas infectadas por el virus producen anticuerpos frente al mismo y éstos pueden ser detectados en su sangre mediante un análisis. Sin embargo, es necesario que pase un tiempo largo (años) hasta que aparezcan infecciones oportunistas o determinados cánceres (debido a que el virus se mantiene activo durante ese periodo, incidiendo gravemente en el sistema inmunológico del paciente), momento en el que decimos que la persona con VIH tiene sida.

Por ahora, la infección por VIH no tiene curación, pero existen tratamientos eficaces que frenan la actividad del virus y, en la mayoría de los casos, permiten vivir muchos años sin complicaciones graves. Aún así, hay que recordar que el sida es una enfermedad muy seria y potencialmente mortal. A nivel internacional, la disminución de las nuevas infecciones por el VIH entre las personas adultas se ha estancado, en los últimos cinco años se han producido 1,9 millones de nuevas infecciones anuales por el VIH en esta etapa de la vida. La organización ONUSIDA pone de manifiesto que los esfuerzos de prevención del VIH deben multiplicarse para que el mundo mantenga la Acción Acelerada para poner fin a la epidemia del sida para el año 2030.

Hay que recordar que el VIH se transmite por: Relaciones sexuales con penetración vaginal, anal y oral sin preservativo, compartiendo un objeto punzante sin esterilizar que haya estado en contacto con sangre infectada: jeringas, agujas, instrumentos para acupuntura, tatuajes, piercing, etc, de una madre con VIH a su hijo/a durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Dado que no hay una vacuna, ni un tratamiento curativo disponible, el abordaje del problema se basa en la prevención mediante la educación, la información y la sensibilización, y en un diagnóstico precoz.

Fuente; la OMS, salud.com, Comité Cuidadano Antisida