"Convertirse en maestro me parece poco, hay que transformarse en ser humano": Galo Sánchez
Con una visión más allá del aula, Galo Sánchez, director de la Escuela de Magisterio de Zamora, invita a todos los universitarios a embeberse de la cultura para transformarse en buenos profesionales y sobre todo en excelentes personas. Mañana, dará comienzo la semana cultural en Honor a San José de Calasanz y la universidad ya es un hervidero de actividades.
-Recientemente se presentaba al Senado la nueva Ley Orgánica para la Mejora Educativa. ¿Cuáles son las sensaciones entre los estudiantes de magisterio?
- Un torbellino de cosas suceden ahora mismo en la educación, las sensaciones de los alumnos de magisterio. El alumno universitario que viene estudiando magisterio viene pensando en una salida profesional, ya sea infantil o primaria. Según está el mercado laboral cuando salen se encuentran con grandes dificultades. La vocación que ellos tienen choca con la desilusión de ver un mercado muy cerrado y de ver muy oscuro un futuro entre tinieblas.
El camino de la ley no afecta demasiado a nuestros estudiantes, ellos tienen otras preocupaciones, están centrados en lo suyo, en sus materias en sus trabajos... Algunas veces esa falta de vista puede hacer que algunas veces tengan comportamientos algo extraños, uno de esos puede ser la poca participación a las elecciones de rector.
- 3,12% en los alumnos y alumnas de Grado.
-En una sociedad democrática todos deberíamos pensar que esto nos afecta de alguna manera en nuestro futuro. Es cierto que el hecho de que solo existiera un candidato ha podido causar que muchos alumnos pensaran que no se necesitaba su voto. Desde mi punto de vista, esto es negativo ya que detrás de eso se puede esconder una falta de cultura democrática y no ver claro que cada ser humano tiene una parte en la sociedad. Estamos dentro de una centrifugadora y yo comprendo que los chicos se puedan perder, quedándose desamparados.
-¿Hacia dónde cree que puede virar la educación?
-La educación lleva un ritmo más lento que la sociedad, es un espacio a cubierto donde todo cambia de manera diferente. Se están incorporando las nuevas tecnologías, pero no hay que olvidar los aspectos fundamentales que hacen de los maestros profesionales. Hay que preservar el espíritu fundamental de lo que supone ser educador. Mi principal preocupación es averiguar si mis alumnos son capaces de entender que entre tanta multi factorialidad hay cosas que son fundamentales.
-¿Están los alumnos de magisterio viéndose afectados por los recortes en las becas?
-Es algo que está empezando a ser una cadena lenta de progresividad. No estoy de acuerdo con la información que se ha establecido desde el equipo rectoral ya que considero que se van a abrir otros problemas, va a resultar más costoso estar año tras año haciendo una carrera universitaria.
-Otra de las becas que han tenido polémica son las Erasmus.
- Hasta antes de ayer éramos una diplomatura y por lo tanto no tenemos una tradición de becas Erasmus, pero ya comienzan a tener claro todos los estudiantes de la escuela que esto es imprescindible para su carrera. Creo que va a ser algo en lo que vamos a crecer cada año. Además, la escuela tiene unas becas específicas para los alumnos que hacen la mención de inglés, hay que apoyar que los alumnos salgan y por lo tanto los 10 mejores expedientes pueden beneficiarse de una estancia práctica en el extranjero. Es una iniciativa que persigue también darle un sello de calidad a la escuela. Los alumnos que están en Salamanca se tienen que ver atraídos por un buen nivel de idiomas (inglés, alemán) en el Campus Viriato.
-Habla de inglés, alemán... ¿Es el bilingüismo el futuro de la educación?
-Sí, lo estamos viendo cuando hacemos la inscripción de los alumnos en los centros de prácticas cada vez hay más maestros bilingües en los centros docentes. Es un hecho que va a más y esperamos que eso se refleje en la nueva ley, pero que lo haga de verdad ya que a veces en la educación nos encontramos con que el aterrizaje en la realidad no es el correcto.
- La profesión del maestro en España no se valora como una de las más importantes. ¿Qué opina?
- Considero que está un poco infravalorada. Si fuéramos una sociedad no cínica, si no nos midiéramos por un doble rasante pues entonces apostaríamos fuertemente por la educación en todos los niveles. Y esto significaría cambiar cómo se accede a la universidad, cuánta fuerza le vamos a dar a la carrera... Si en Finlandia tienen un 9 para acceder a la carrera es evidente que hay una gran evidencia con el 5,6. Si de verdad este país quiere que la educación sea excelente habría que revisar todo eso. Hay que apostar y respaldar al profesor de infantil, sin política sino con un acuerdo global que otorgue a España la educación que se merece.
- Una carrera puramente práctica. ¿Cómo consiguen enfrentarse los alumnos a la realidad?
-Es en el prácticum donde el alumnos comienza a darse cuenta de lo que significa ser maestro. Es allí donde el alumno siente que va a aprender, que el alumno ha tomado hilos en la escuela y será en el practicum donde los va a poder trenzar. Una parte esencial del grado pero que considero que habría que resituar el practicum, no puede haber una asignatura que solo enseñe cosas. El alumno tiene que ser capaz de relacionar los aspectos que se están trabajando con una realidad muy práctica y para ello las didácticas específicas tienen mucho trabajo.
-Lleva año y medio en el cargo y su apuesta ha sido la cultura para el Campus Viriato.
- En este tiempo hemos intentado favorecer la visión de todos los miembros de la universidad de que un campus no es todo lo que puede ser si no tiene una visión más allá de las aulas. La cultura es parte fundamental de la universidad, del jardín común que en el caso del Campus Viriato se representa de manera física en el anfiteatro. Cultura al Campus quiere animar al estudiante a que recoja diferentes informaciones de la vida. Para ser sinceros todavía nos falta mucho, falta que el estudiante sea más activo y participativo. No me vale solamente un alumno escorado hacia el aula y que cierra los ojos a la cultura. Convertirse en maestro me parece poco, hay que transformarse en ser humano.
-¿Qué destacaría de la semana cultural?
- Lo primero la participación y organización de actividades ya que he visto gran interés por parte de los alumnos. Además, hay que hacer especial hincapié en el carácter cultural de la semana, hemos compaginado actividades de ocio con actividades académicas. Nos visitará el colegio de Villaralbo, María del Mar del Pozo , creadora del Museo Pedagógico, que presentará un libro sobre Justa Freire, maestra zamorana. Además, desde mi área quiero recuperar la idea de las escuelas anejas, el martes 26 tendremos una jornada escolar con el colegio de Las Viñas, que estarán con mis alumnos de 2º, a los que les servirá para vivir una experiencia previa al practicum, y con los alumnos de 4º.