Clubs, hostelería y agricultura, foco de inspecciones que identifican 8 víctimas de trata en la provincia de Zamora
La Subdelegación del Gobierno en Zamora ha celebrado la reunión anual provincial de la Mesa de Trabajo sobre la Trata de Seres Humanos, un espacio de coordinación creado en 2013 con el objetivo de unir esfuerzos entre administraciones públicas y entidades sociales para combatir esta grave vulneración de los derechos humanos.
El encuentro, presidido por el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco, contó con la participación de representantes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Inspección de Trabajo, la Fiscalía de Extranjería, la Diputación Provincial, y diversas organizaciones sociales como Cruz Roja Zamora, APRAM y Amarantas.
Ángel Blanco ha recordado que la trata de seres humanos “existe en Zamora, aunque es muy difícil de detectar”, y la calificó como “la esclavitud del siglo XXI”, un delito de una “crueldad insoportable” que vulnera todos los derechos humanos.
El subdelegado destacó que se trata del tercer delito más lucrativo del mundo, solo por detrás del tráfico de drogas y de armas, y alertó sobre la evolución de las formas de captación de víctimas: “Con la expansión de Internet y las redes sociales, los tratantes ya no necesitan contacto directo; incluso se están utilizando herramientas de inteligencia artificial para captar y explotar a las víctimas”, señaló Blanco.
En el último año se han realizado 40 inspecciones en la provincia (un 140% más que el año anterior) en sectores como clubes de alterne, empresas de construcción, explotaciones agrarias y hostelería.
En total, se han identificado 190 personas en situación de riesgo (un 120% más que en 2024) y 8 víctimas confirmadas: cinco hombres y tres mujeres, la mayoría por explotación laboral.
El 80% de los casos se han detectado en la provincia y el 20% en Zamora capital. Blanco subraya la importancia del trabajo conjunto entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la Inspección de Trabajo, que realizan inspecciones coordinadas tanto en entornos urbanos como rurales.
Por parte de la Diputación de Zamora, la diputada Amaranta Ratón recordó que, aunque los servicios sociales provinciales no han detectado víctimas directas de trata con fines sexuales, los Centros de Acción Social (CEAS) están abiertos para atender cualquier denuncia y actuar en coordinación con otros ámbitos como el sanitario o judicial.
Sandra Berrocal, responsable de Cruz Roja Zamora, explicó que su entidad trabaja en la formación del personal técnico para mejorar la detección temprana de posibles casos, tanto en la capital como en las comarcas. “Las víctimas tienen miedo y desconfianza hacia las instituciones, por eso es vital que sepan que pueden contactar con nosotros de forma confidencial y segura”, afirmó.
Desde la Asociación APRAM, su trabajadora social Jennifer Durán destacó que el trabajo conjunto entre instituciones y entidades del tercer sector es esencial para la detección y atención de las víctimas: “Desde 2017 hemos contactado con unas 180 personas en situación de prostitución en la provincia. No todas son víctimas de trata, pero sí están expuestas a un alto riesgo de explotación sexual”, explicó Durán.
También se ha hablado de los clubes de alterne han disminuido actualmente hay tres en la provincia y cuatro en la capital, han aumentado los pisos donde se ejerce la prostitución (ocho detectados este año, cinco en Zamora y tres en Benavente). La asociación también señaló el creciente uso de redes sociales y plataformas como OnlyFans o TikTok en la captación y explotación de mujeres jóvenes.
Finalmente, Marisa Manso, de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, abogó por la creación en Zamora de una mesa técnica permanente, similar a la existente en otras provincias, que incorpore al ámbito educativo para reforzar la prevención desde edades tempranas.