Cincuenta y un años de lucha buscando una tierra prometida de paz

Cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

La fecha se eligió porque un 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la conocida Resolución de la partición, en la cual se estipulaba la creación de un Estado judío y un Estado árabe en Palestina, con Jerusalén sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel.
La cuestión de Palestina aún no está resuelta y la ONU quiere llamar la atención sobre este hecho. Los palestinos aún no han obtenido los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General, como el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía nacionales, y el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron desplazados, y a que se les restituyan sus bienes.

En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la libre determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de los cuales fueron desalojados.

El mandato del Comité es también «ofrecer su cooperación y apoyo a las organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil». En consonancia con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una red de más de 1000 organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión de Palestina.

La resolución sobre la celebración de este día anima también a los Estados Miembros a continuar brindando el máximo apoyo y dando publicidad a la celebración del Día.