La cesta de la compra en Zamora se ha encarecido un 7,2% en el último año
La evolución de los precios en Zamora continúa elevando el coste de la vida más allá de la cesta de la compra. Durante el mes de enero los precios se han encarecido un 0,4% a tenor del dato publicado Índice de Precios de Consumo (IPC) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la subida más alta a nivel regional y que registra una subida interanual del 3,8% con respecto a enero del año 2023.
La inflación mensual registrada en la provincia supone, de hecho, el doble frente a las registradas en Ávila -que ha experimentado un incremento del 0,2%- y el triple frente a Salamanca, la única en la que los precios se moderan levemente un -0,2%.
Los grupos de bienes y servicios más afectados por este repunte de precios en enero son el de vivienda y las facturas derivadas -agua, electricidad, gas y otros combustibles- que se incrementan un 4,4%. Le siguen las bebidas alcohólicas y el tabaco (suben un 2,1%) y las Comunicaciones (2%), mientras que los precios de los productos incluidos en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas han repuntado un 1%.
Tan sólo han experimentado descensos en los precios a nivel mensual el vestido y calzado (-8,3%), el ocio y cultura (-2,2%) mientras que los precios de restaurantes y hoteles caen dos décimas.
A nivel interanual, la inflación penaliza en cambio más a la cesta de la compra. Y es que los alimentos se han encarecido en el primer mes de enero de 2024 un 7,3% con respecto al ticket de la compra que nos encontrábamos al inicio del 2023. La moda también pasa factura siendo a día de hoy un 7,2% más caro con respecto a hace un año, mientras que los restaurantes y hoteles han incrementado sus precios un 5,3%.
Le siguen los servicios de ocio y cultura (3,6%), otros bienes y servicios (2,7%) y muebles y artículos del hogar que se han encarecido un 2,6%.
DATOS NACIONALES
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero fue del 3,4%. Esta tasa fue tres décimas superior a la registrada el mes anterior.
El grupo que más destacó por su influencia en el aumento de la tasa anual fue:
- Vivienda, cuya tasa anual aumentó 7,4 puntos, hasta el 1,5%. Este comportamiento fue debido a la subida de los precios de la electricidad, frente a la disminución en enero del año pasado.
Por su parte, entre los grupos con influencia negativa destacaron:
- Transporte, que situó su tasa en el -0,1%, cuatro puntos por debajo de la del mes pasado. Esta bajada se debió, principalmente, al descenso de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, que aumentaron en el mismo mes de 2023.
- Comunicaciones, con una tasa anual del 0,5%, 2,6 puntos por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento fue debido a que la subida de los precios de los servicios de telefonía fue menor que en enero del año anterior.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas, hasta el 3,6%.