Cenie da a conocer los resultados del proyecto soliedad en Zamora

Foto2_Óscar González Benito y David Gago Ruiz

Esta iniciativa forma parte de las 10 áreas de acción del proyecto Juntos Damos Más Vida a Zamora

CENIE, el centro para el estudio de la longevidad dependiente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha dado a conocer los auspiciosos resultados del proyecto Soliedad, iniciativa piloto y pionera que se puso en marcha en la ciudad de Zamora, con el objetivo de abordar y combatir la soledad no deseada en la población mayor. El proyecto ha sido liderado por la investigadora de CENIE, Elisa Sala Mozos, y contó con la colaboración de la investigadora Regina Martínez Pascual y el liderazgo de la Escuela Universitaria de Enfermería del Campus Viriato de Zamora.

La presentación de los resultados, en la que intervinieron el teniente de alcalde de Zamora, David Gago Ruiz, y el director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Óscar González Benito, ha servido de escenario para expresar el agradecimiento a todos los voluntarios (senior y junior), instituciones y organizaciones que han desempeñado un papel vital en la implementación y desarrollo del proyecto denominado Soliedad, cuyo éxito hay que agradecer al esfuerzo colectivo de estos voluntarios.

Óscar González Benito, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha valorado que “ el foco de este estudio se ha puesto en la sensibilización y difusión de cómo debemos abordar estas situaciones”. “

La soledad no deseada incrementa con la edad y es un gran reto, hay que insistir en que en todos los estudios hay un foco de intervención, de empezar a construir y una finalidad educativa para generar recomendaciones de cara al futuro”. Para Elisa Sala, investigadora de CENIE, con estos resultados ahora el paso siguiente es “ emplazar a la comunidad zamorana a seguir cooperando y actuando desde la corresponsabilidad para avanzar en la construcción de una Zamora más inclusiva, participativa y humana, y animar a agentes públicos y privados a desarrollar procesos fundamentados en la cooperación publico privada y la acción comunitaria para construir respuestas a necesidades emergentes en el marco de las nuevas sociedades longevas”.Soliedad, elige no estar solo

El objetivo de esta investigación empírica, como se indica en el informe ha sido “ abordar la soledad de forma específica y directa con un enfoque de políticas públicas, atendiendo a la complejidad del fenómeno en el territorio, y abordando la vivencia de las personas de forma concreta, en el entorno social y comunitario en el que desarrollan sus vidas”.

En concreto, mediante la metodología implementada, conocida como Investigación Acción Participativa (IAP), se buscó involucrar a la población en todas las fases del proyecto. El propio procedimiento posibilita el aprendizaje y la toma de conciencia, el empoderamiento y la acción transformadora. En este caso, el primer paso fue establecer las bases sólidas para el desarrollo de un proceso comunitario, donde el ejercicio del liderazgo debe provenir de un agente conocido y reconocido por el propio territorio, con el fin de establecer una relación de confianza con las personas y agentes sociales implicados. Dicho liderazgo fue encabezado por la Escuela Universitaria de Enfermería del Campus Viriato de Zamora (EUEMIFER).

La implementación de la intervención comunitaria se llevó a cabo mediante el desarrollo de 8 fases y dos bloques complementarios. El bloque denominado Proceso Comunitario (que incluyó las fases 1 a 4) y el bloque Proceso con las Personas (que incluyó las fases 4 a 8). Las fases fueron las siguientes:

1. Bases para el proceso comunitario. Reuniones y entrevistas con agentes locales.

Consolidación del liderazgo de la Escuela Universitaria de Enfermería.

2. Diagnóstico. Análisis poblacional, mapa de actores, entrevistas en profundidad, etc.

3. Voluntariado, sensibilización, activación del tejido comunitario. Captación de

voluntariado. Constitución de asociación de voluntariado senior. Constitución de grupo

de voluntariado junior. Capacitación del voluntariado. Campaña de sensibilización. Activación del tejido comunitario (asociaciones, farmacias, parroquias, centros de salud, CEAS, etc.).

4. Detección de situaciones de riesgo. Puntos informativos.

5. Comprensión de la vivencia. Cuestionarios y entrevistas en profundidad.

6. Identificación del apoyo adecuado. Diseño de la metodología de intervención directa de atención telefónica (VOCES) y atención grupal (ENCUENTROS). Capacitación del voluntariado para la intervención grupal (ENCUENTROS).

7. Intervención grupal ENCUENTROS. Implementación de la intervención grupal.

8. Evaluación. Cuestionarios, entrevistas y grupos focales. Síntesis de la estructura comunitaria y los niveles de implicación