La calidad y seguridad de los alimentos ecológicos, a examen en una jornada técnica en Zamora
El pasado viernes, la Biblioteca Pública de Zamora acogió la XXXVIII Jornada de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Castilla y León, una cita que convirtió a la ciudad en punto de encuentro para expertos, productores y defensores de la alimentación ecológica. Organizada por la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León (ACTA CL), la jornada giró en torno al papel clave que estos productos pueden desempeñar en la salud humana y la sostenibilidad medioambiental.
Desde el inicio, el evento dejó claro su enfoque. En la inauguración, Fernando Javier de Prada, delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, subrayó la importancia de la provincia en la producción agrícola y ganadera ecológica, considerándola una oportunidad estratégica para el desarrollo de la industria alimentaria regional. Le acompañó el concejal de Turismo y Desarrollo Municipal, Christoph Strieder, quien abogó por políticas públicas que fomenten el consumo de estos productos.
El programa contó con ponencias de expertos de prestigio internacional, como la Dra. Lola Raigón, ingeniera agrónoma especializada en alimentos ecológicos, que aportó evidencias científicas sobre sus beneficios nutricionales y sanitarios frente a los alimentos convencionales. Por su parte, Amparo Parrilla, jefa de Área de Control de Producción Ecológica del Ministerio de Agricultura, explicó los rigurosos controles de calidad que garantizan la procedencia y seguridad de los productos ecológicos.
Desde la perspectiva de la industria, Esteban Fernández Vasallo, de Molendum Ingredients, S.A. (Grupo DACSA), abordó los retos económicos y logísticos que enfrenta el sector para ofrecer alimentos ecológicos asequibles y competitivos.
La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Manuel Fernández Calderón, del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), en la que técnicos, productores y asociaciones como Bioproeza debatieron sobre los desafíos normativos, la necesidad de mejorar la información al consumidor, y la importancia de proteger a los pequeños productores ante la competencia de grandes empresas del sector.
El acto, que reunió a especialistas, docentes, productores y ciudadanos interesados, se extendió más de lo previsto, gracias a la alta participación del público, reflejo de una creciente preocupación social por la alimentación ecológica y su impacto en la salud y el medio ambiente.