Pedralba de la Pradería se alza con el premio al Sendero más Popular de Castilla y León
La Gran Ruta de los Molinos y Lameiros convierte a este municipio de la Raya en referencia del senderismo transfronterizo
El premio se entregará el día 8 en la VIII Gala de los Deportes de Montaña de Castilla y León, en Burgos
En el extremo más verde y legendario de Zamora, donde los montes se confunden con Portugal, Pedralba de la Pradería ha logrado que su territorio se escuche más allá de la Raya. La Gran Ruta de los Molinos y Lameiros (GR-298) ha sido reconocida por la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL) como el Sendero más Popular de Castilla y León 2025, un galardón que distingue no solo un camino, sino una forma de entender el turismo y la vida rural.
El premio se entregará el 8 de noviembre en la VIII Gala de los Deportes de Montaña de Castilla y León, en Burgos, durante un acto presidido por el presidente de la Federación, Álvaro Ramos Robles.
“Este reconocimiento pone en valor un trabajo colectivo de muchos años, compartido con nuestros pueblos vecinos y con las instituciones que han creído en un modelo de desarrollo rural basado en la conservación y la identidad”, afirma el alcalde Francisco Guerra Gómez, que celebra este logro como un símbolo de cooperación y orgullo local.
Un hilo verde entre dos países y siete pueblos
El GR-298, conocido como “Entre Molinos y Lameiros”, recorre 67 kilómetros entre España y Portugal, uniendo siete pueblos hermanos: Rihonor de Castilla, Santa Cruz de Abranes y Calabor, del lado zamorano, y Aveleda, Varge, Guadramil y Rio de Onor, en el distrito de Bragança.
El sendero, perfectamente señalizado, atraviesa robledales y castañares centenarios, molinos de agua, hornos comunales y miradores naturales, invitando a recorrer con calma la frontera, a paso de caminante y con espíritu de descubridor.
Naturaleza, patrimonio y turismo slow
Más que un recorrido, la Gran Ruta es un viaje al alma de la frontera. A lo largo de sus etapas, el senderista se adentra en la arquitectura tradicional de los pueblos, en el ciclo del pan y en la magia de los lameiros, esos prados húmedos que alimentan el paisaje y la memoria. También rinde homenaje a los contrabandistas, pastores y viajeros que durante siglos cruzaron estos caminos.
En el horizonte se alza la Sierra de la Culebra, santuario del lobo ibérico y refugio de ciervos, corzos y aves rapaces. La ruta es además una de las puertas occidentales de este espacio natural, ideal para disfrutar de la berrea, la observación de fauna o la contemplación del cielo estrellado.
Un premio al esfuerzo compartido
El éxito del GR-298 no se entiende sin la colaboración entre administraciones y comunidades de ambos lados de la frontera. El proyecto ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Pedralba de la Pradería, las freguesías portuguesas y la consultora Portugal NTN, con el apoyo del MITECO, la Junta de Castilla y León y la Diputación de Zamora.
“Este sendero demuestra que el turismo rural puede ser una potente herramienta para preservar la memoria y tender puentes entre comunidades vecinas”, subraya el alcalde.
Y así, entre molinos, prados y cumbres compartidas, Pedralba de la Pradería ha conseguido algo más que un premio: ha convertido sus caminos en un símbolo de unión, naturaleza y esperanza para toda la frontera zamorana.
Información práctica
Distancia total: 67 km (se puede realizar por etapas).
Dificultad: Media.
Pueblos que atraviesa: Rihonor de Castilla, Santa Cruz de Abranes, Calabor, Aveleda, Varge, Guadramil y Rio de Onor.
Interés: Paisajístico, etnográfico y cultural.
Accesos principales: Desde Zamora (1h 15 min) o Braganza (40 min).