Faúndez apuesta por el turismo en Sanabria y Aliste: "Hay que pasar página y regresar a la normalidad"
La Junta de Castilla y León dio por extinguido este pasado martes el incendio ocurrido en Porto, en la comarca de Sanabria, poniendo fin a meses de intensa movilización. Tras este anuncio, el presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, explicó las actuaciones llevadas a cabo por las administraciones para mitigar los daños y apoyar a los sectores afectados.
Faúndez destacó que se ha desarrollado “una campaña potente de pedagogía” para transmitir a la ciudadanía que la comarca no está tan devastada como algunos mensajes en redes sociales habían sugerido. “Tuvimos que hacer un vídeo a la carrera, que se presentó en la Feria de Naturaleza en Segovia, para mostrar la situación real y positiva de la zona”, señaló.
El presidente recordó que se han centrado en tres líneas de actuación: por parte de la Junta de Castilla y León, la rápida puesta en marcha de ayudas para cubrir todos los sectores afectados, mientras que la Diputación ha colaborado especialmente en el abastecimiento de agua, la recuperación y protección de manantiales, y la mejora de instalaciones dañadas por el fuego.
Faúndez animó además a trabajar “en positivo” para impulsar el turismo rural en la zona durante épocas de menor afluencia, destacando los paisajes otoñales, la recolección de setas, los alojamientos rurales y la hostelería local. “Ese es el mensaje que entre todos debemos trasladar: pasar página del tema de los incendios y recuperar la normalidad”, afirmó.
En cuanto al sector ganadero, la Diputación ha previsto medidas complementarias para indemnizar a los animales afectados por el fuego, principalmente en Porto de Sanabria y Galende. Aunque la ayuda del Ministerio establece un máximo de 800 euros por vaca, Faundez explicó que “una vaca hoy puede costar 1.600 o 1.800 euros, por lo que en el presupuesto de la Diputación del próximo año se incluirá una partida para complementar estas indemnizaciones”.
El presidente concluyó subrayando la importancia de la cooperación entre administraciones y colectivos locales: “Donde no llega una institución, la otra debe sumarse. Es la única forma de garantizar que la recuperación sea completa y efectiva”.