Las veintitrés joyas de Zamora: la ciudad con más iglesias románicas del mundo
A la orilla del Duero, se alza Zamora con veintitrés templos románicos que posicionan a la Bien Cercada como la ciudad del románico
La época de prosperidad política y económica en Zamora se produjo entre los siglos X y XIII, algo que también se refleja en su arquitectura
No hay otra igual en todo el mundo. A la orilla del Duero, se alza Zamora con veintitrés joyas que esconde entre sus calles, veintitrés iglesias románicas que alzan a la Bien Cercada como la "ciudad del románico". Además, en su casco urbano concentra el mayor número de templos, catorce.
La época de prosperidad política y económica en Zamora se produjo entre los siglos X y XIII, algo que también se refleja en su arquitectura. El siglo XI en concreto está considerado la "edad de oro". El resultado de estos factores históricos es una increíble variedad de arte románico, la mayor de España y la más importante de toda Europa.
Entre todas sus maravillas, destaca la Catedral de Zamora. Fue declarada Monumento Nacional por Real Orden de 5 de septiembre de 1889. Además, el templo romántico tiene planta de tres naves que se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos y un crucero poco marcados en planta. La cúpula es, con su decoración exterior de escamas, el elemento más destacado del templo y un auténtico símbolo de la ciudad.
Además de la catedral, la ciudad cuenta con 22 iglesias románicas que datan de los siglos XI al XIII. La Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, el de mayor tamaño e importancia de la localidad después de la Catedral. Por concesión de Don Juan de Aguilar fue declarada en 1500 Iglesia Arciprestal. Es Monumento Nacional desde el año 1974. Asimismo guarda el cuerpo de San Atilano, primer obispo de Zamora y patrón de la ciudad.
Por su parte, la Iglesia de San Claudio de Olivares, es la más antigua del románico zamorano. Es también conocida porque en él recibe culto el Cristo del Amparo, crucificado que la noche del Miércoles Santo es sacado en procesión por la Hermandad de la Penitencia. Actualmente, está considerada como Bien de Interés Cultural.
La iglesia de Santiago El Viejo o de Santiago de Los Caballeros, es de de pequeña dimensión, quizás el más pequeño de los templos románicos de la ciudad. Fue declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, por Decreto de 3 de junio de 1931. Recibe la denominación de Santiago de los Caballeros por asegurarse que en ella, tras velar sus armas, fue armado caballero el Cid Campeador por el rey Fernando I.
La Iglesia de San Isidoro contiene muchos elementos del antiguo estilo románico. Es un edificio de una sola planta donde el campanario se añadió a la iglesia en el siglo XIX. Además, es un templo de visita obligada ya que el interior se ha conservado casi en su forma original.
En Zamora también se encuentra la iglesia de Santa Lucía. El templo se encuentra ubicada en el antiguo barrio medieval de la Puebla del Valle. Dentro de este barrio de Zamora, el edificio está al lado del llamado Palacio del Cordón. Éste, en la actualidad, acoge el Museo Provincial de Zamora, por lo que es una zona de paso casi obligada para los turistas de la ciudad. En este lugar los historiadores mantienen la existencia de la judería de la ciudad, lo cual sería coherente para con la advocación martirológica de este templo.
Otro de los máximos reclamos turísticos de la capital es la iglesia de Santa María Magdalena, un edificio cuenta con la máxima calificación monumental desde el año 1910. La iglesia parece haber sido construida en dos etapas, la primera fase estuvo influenciada por el estilo románico, la segunda por el gótico. Además, se conoce que el templo fue utilizado como hospital para los Caballeros de San Juan en la Edad Media.
En la ciudad también se encuentra la iglesia de San Cipriano, uno de los templos más antiguos y que es Monumento Nacional desde 1931. La iglesia original data del siglo XI, aunque su completa restauración y rehabilitación se realizó a finales del siglo XX, llegando este templo a comienzos del siglo XXI con un aspecto ecléctico.
La iglesia de San Andrés, aunque tiene orígenes románicos, fue reconstruido entre 1550 y 1570 por orden de Antonio de Sotelo Cisneros,, uno de los capitanes de Hernán Cortés durante la conquista de México. Se conserva parte de la fachada norte y de la torre del molino original.
Por su parte, la iglesia de San Esteban es históricamente la sede de la Real Cofradía del Santo Entierro. Conserva su estructura primitiva exterior aunque no la interior debido a las reformas efectuadas durante el siglo XVIII. Hasta el año 2009 ha sido la sede provisional del Museo Baltasar Lobo.
Dice la leyenda que fue construida y quemada durante el Motín de la Trucha en 1158, pero se volvió a edificar. Así es la iglesia de Santa María la Nueva, declarada Bien de Interés Cultural en 1945. Por otro lado, la Iglesia de Santa María de la Horta, fue casa matriz de los Caballeros Hospitalarios y, más tarde, de las monjas de la mima orden.
Dando un paseo por la ciudad, también se localiza la iglesia de San Vicente Mártir. Su torre y portada occidental fueron declaradas Monumento Nacional en 1961. La torre ha sido descrita como "la más airosa y completa de Zamora", según expresión de Gómez Moreno, y como "la más noble torre románica de Zamora", en palabras del poeta leonés Antonio Gamoneda. Además, en la calle principal de Zamora, en Santa Clara, está la iglesia de Santiago del Burgo, que mantiene su estructura original de tres naves, siendo la única además, junto con la Catedral, que continúa con la estructura interior de cabecera tripartita.
En los extramuros de Zamora, se encuentra la iglesia parroquial del Espíritu Santo, un pequeño templo románico que se denominó antiguamente como "Pobla Sancti Spiritus". Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. La iglesia fue fundada por el maestro Juan, deán de Zamora, y consagrada en 1211 por Martín, obispo de Zamora y el de Coria, tal y como recoge en acta conservada el Archivo Histórico Diocesano.
La iglesia de Santo Tomé originariamente debió tener planta basilical de tres naves, sin embargo su reconstrucción se hizo en una única. Y, en plena Plaza Mayor, se alza la iglesia de San Juan Bautista o San Juan de Puerta Nueva. En 1961 se aprobó como Monumento Histórico. Además, en el exterior, se puede encontrar una moderna estatua dedicada al Merlú, obra que se erigió en 1996 por el escultor zamorano, Antonio Pedrero.
En Zamora también se encuentra un templo que acapara la mirada de muchos vecinos de Palencia por su nombre, San Antolín. De hecho, en el siglo XI, muchos palentinos llegaron hasta la Bien Cercada para dedicarse al sector textil, fue entonces cuando decidieron construir una iglesia en honor al patrón de su ciudad. Recorriendo los rincones de la capital, está la iglesia del Santo Sepulcro, que goza de protección especial desde el 13 de junio de 1977, fecha en la que fue declarada bien de interés cultural de carácter provincial, con categoría de monumento.
En el barrio de San Frontis, a la margen izquierda del Duero, está la iglesia de San Frontis, declarada Bien de Interés Cultural el 26 de septiembre de 2013. Próxima a la antigua ermita de Santa María de los Olleros o de la Vega, se encuentra la ermita de los Remedios. Por su parte, la iglesia de San Leonardo, fue parroquial de la Puebla del Valle y en 1203 y 1204, contaba ya con un presbítero.
Y, la joya número veintitrés, el último de los monumentos de un largo listado que alzan a Zamora como la capital del románico, es la iglesia del Carmen.