El coste de la cesta de la compra en Zamora

Sección frutas y verduras en un supermercado
Zamora News sale a la calle para conocer cuánto dinero destinan los zamoranos mensualmente a la compra de alimentos

El 2024 ha traído consigo un panorama complejo para los consumidores en Zamora, donde la cesta de la compra ha sufrido un encarecimiento significativo. Según datos recientes, los precios en productos alimenticios han aumentado cerca de un 15% respecto al año pasado, siendo este segmento el que más ha contribuido al incremento general del Índice de Precios de Consumo (IPC) en la provincia, que cerró mayo con un alza anual del 4,3%​.

En un sondeo realizado por Zamora News entre los zamoranos, la mayoría de los ciudadanos asegura destinar entre 300 y 450 euros mensuales en la compra de alimentos. Las cifras varían según el tamaño del hogar, pero varios encuestados apuntaron que las familias de cuatro personas superan con facilidad los 600 euros al mes, especialmente tras las subidas de precios en productos básicos como la carne, el pescado y los lácteos. “Intentamos aprovechar las ofertas, pero cada vez es más complicado mantener el presupuesto”, comentaba un vecino del barrio de San Lázaro. Otros señalaban que para ahorrar optan por marcas blancas.

Un análisis realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) destacó variaciones importantes entre los establecimientos de Zamora. El supermercado Tifer lidera como el más económico en la mayoría de categorías, seguido del Froiz en la carretera de Tordesillas. Por el contrario, el Día de la avenida Príncipe de Asturias se posiciona como el más caro en varias cestas analizadas, incluyendo productos básicos y frescos​

En la categoría de productos frescos (frutas, verduras, carne y pescado), el Tifer vuelve a encabezar como la opción más asequible, mientras que el Día y el Lupa tienen los precios más altos. Estas diferencias resaltan la importancia de comparar precios dependiendo de las prioridades del consumidor​

La subida de precios ha sido especialmente marcada en alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimentaron un aumento interanual del 14,8%. Este incremento se percibe particularmente en alimentos básicos como el aceite de oliva, cuyo precio casi se duplicó en los últimos meses debido a problemas climáticos y de producción. Otros productos como frutas y carnes han seguido esta tendencia alcista, impactando de manera directa en la economía de las familias zamoranas​

Aunque las campañas de rebajas buscan aliviar el gasto en otros sectores como ropa y tecnología, la cesta de la compra no parece beneficiarse de descuentos significativos. Además, con la llegada de la Navidad, se espera que algunos productos típicos de estas fechas, como turrones y mariscos, sufran aumentos adicionales debido a la alta demanda estacional.

En este contexto, iniciativas como comparar precios entre establecimientos y priorizar marcas blancas se han vuelto estrategias clave para ahorrar en la cesta diaria. Según los estudios, un consumidor zamorano puede ahorrar hasta un 15% anual dependiendo del supermercado elegido y los productos adquiridos​.

El encarecimiento de la vida es una realidad palpable en Zamora, y a pesar de ligeros descensos en otros sectores, como la energía, el impacto en la alimentación sigue siendo una preocupación prioritaria para los zamoranos. La vigilancia de los precios y la planificación de las compras serán esenciales para sortear este entorno inflacionista.