UCCL exige medidas urgentes y reales contra los incendios: “En Zamora no hemos aprendido nada en tres años”
El acto comenzó con un agradecimiento a los presentes y con una mención especial al coordinador regional, Jesús Manuel González Palacín, que acudió desde Valladolid “a toda prisa” para trasladar las propuestas de la organización. “Estamos aquí porque en Zamora los errores de la Sierra de la Culebra se han repetido en Sanabria, y no queremos que vuelva a ocurrir lo mismo”, subrayaron desde UCCL Zamora.
Falta de prevención y medidas incumplidas
Los representantes de la organización fueron claros: desde los incendios de Tábara y la Sierra de la Culebra “se prometió mucho, pero no se ha hecho nada”. Ni cortafuegos, ni limpieza de accesos, ni planes de prevención efectivos. “Lo único que se ha hecho es aprovechar la madera quemada. Los ganaderos han estado desprotegidos y así no se puede seguir”, denunciaron.
Palacín fue contundente: “Nadie conoce mejor el territorio que quienes viven en él todo el año. Los políticos tienen que bajarse al terreno y escuchar a los afectados. Llevamos más de 150.000 hectáreas calcinadas en Castilla y León este año y no podemos permitirnos que dentro de un mes estos incendios queden en el olvido”.
Propuestas concretas
La UCCL trasladó un documento con 28 medidas, recogidas directamente de los ganaderos, que ya se ha entregado a la Diputación y se presentará a la Junta de Castilla y León. Entre ellas destacan:
-
Indemnizaciones justas y personalizadas para los afectados, con ayudas adaptadas al tamaño de cada explotación.
-
Alimentación garantizada para el ganado hasta mayo de 2025. “No podemos dejar a los ganaderos pagando de su bolsillo después de perder sus pastos”, advirtieron.
-
Cortafuegos potentes y efectivos, capaces de frenar la propagación de los incendios.
-
Limpieza de accesos y caminos para facilitar tanto la entrada de medios de extinción como la evacuación de vecinos.
-
Perímetros limpios alrededor de los pueblos para proteger casas, naves e infraestructuras.
-
Concentraciones parcelarias para reducir el abandono y aprovechar mejor los pastos.
-
Protocolos de colaboración con los vecinos: “Son los primeros en llegar y quienes mejor conocen el terreno. Hay que integrarlos en la extinción, no apartarlos”.
-
Quemas controladas en invierno y desbroces ágiles, con permisos rápidos y sin trabas burocráticas.
“Los paisajes que disfrutamos hoy son fruto de 2.000 años de cuidado por parte de quienes viven en los pueblos, no de la gestión de la Junta en los últimos 50 años. Hay que devolverles su papel en la prevención”, insistió Palacín.
Testimonios de los ganaderos
Óscar Puente, ganadero de la zona de Abejera, se mostró especialmente duro: “En tres años hemos vivido lo mismo dos veces. Hace tres años se quemaron 70.000 hectáreas en la Sierra de la Culebra y no aprendimos nada. Este año ha vuelto a pasar. Montes sin limpiar, accesos intransitables, casas quemadas, animales muertos… y seguimos igual”.
Puente recordó la tragedia vivida en Sanabria, donde algunos ganaderos perdieron decenas de cabezas de ganado. “Nos la estamos jugando cada verano. Si no cambian las políticas, vamos a ver pueblos enteros quemados”.
Fernando García, ganadero de Castroemil, fue tajante: “Llevamos 15 años con incendios todos los años en la misma zona. Esto no puede seguir así. Si no se hacen cortafuegos en condiciones, si no se limpian los montes, llegará el día en que no sean animales los que mueran, serán personas”.
Exigen compromisos reales
UCCL reclamó a la Junta un “pacto de todos los partidos” para cambiar el modelo de prevención, con compromisos firmes y seguimiento real. “El papel lo aguanta todo, pero si no se lleva a cabo, no sirve de nada. Estaremos vigilantes y, si es necesario, saldremos a la calle con movilizaciones”, advirtieron.
La organización concluyó con un mensaje claro: “Los incendios ya no son una excepción, son el pan de cada día. Si no se actúa de manera urgente, Zamora seguirá ardiendo cada verano”.