Sumar 'interrogará' al Gobierno sobre el recorte de servicios ferroviarios entre Sanabria y Zamora
El grupo parlamentario de Sumar ha registrado una batería de preguntas dirigidas al Gobierno en relación con la reorganización de los servicios ferroviarios impulsada por Renfe, una medida que —según denuncian— compromete gravemente la movilidad en la provincia de Zamora. Las cuestiones, presentadas a la Mesa del Congreso para su respuesta por escrito, se centran en la supresión de paradas en la estación de Sanabria AV y en la necesidad de mantener y reforzar la conexión ferroviaria con Madrid.
Desde Sumar advierten que esta reorganización supone un "retroceso" que afecta de forma directa a centenares de vecinos de la comarca de Sanabria, quienes dependen del tren para desplazarse a Zamora capital por motivos administrativos, comerciales o sanitarios. La medida también impacta en la propia ciudad, al debilitar su papel como nodo de servicios para el resto de la provincia.
En este sentido, el grupo parlamentario subraya la necesidad de concebir el transporte público como un derecho social que debe estar protegido frente a decisiones empresariales que puedan perjudicar a los usuarios. Reclaman un "incremento racional" de los servicios ferroviarios que facilite la movilidad y fomente el arraigo poblacional.
Entre las demandas concretas planteadas al Ejecutivo, Sumar pregunta si se reconsiderará la reorganización para mantener las dos salidas matinales desde Sanabria AV, y si se garantizará la continuidad del servicio vespertino de regreso desde Madrid, que consideran "esencial" para decenas de trabajadores que utilizan el tren diariamente.
La formación también exige una respuesta ágil a la carta enviada en febrero por el Ayuntamiento de Zamora al Ministerio de Transportes, en la que se proponía la implantación del llamado "tren madrugador", un servicio que permitiría viajar desde Zamora a Madrid a primera hora y regresar al final de la jornada, similar al modelo ya implantado con éxito entre Valladolid y la capital.
Sumar recuerda que el caso de Valladolid demuestra el potencial demográfico y económico de una red ferroviaria diseñada con criterios de utilidad pública y no solo de rentabilidad. "Es una cuestión de equilibrio territorial, cohesión social y justicia con las zonas más despobladas", concluyen en su escrito.