Según la Coag el jabalí es ya una plaga y es portador de la peste porcina africana, una amenaza real para el porcino en Castilla y León
La preocupación por la expansión de la fauna, y en particular del jabalí y su repercusión sanitaria en ganadería, como se demuestra en la expansión de la peste porcina por distintos países europeos, ha sido otro de los temas en los que el sindicato agrario ha incidido comentando que todo pasa por la regulación definitiva y coherente de esta "plaga" que es el jabalí en todo el territorio. También el lobo ha sido tema de exposición ya que si en Alemania con una población de 90 lobos o en Francia con 350 es todo un escándalo que supone por tanto las más de 200 manadas censadas en Castilla y León.
Los dos sindicalistas agrarios exponían la falta de regulación y de ahí el grave problema que ocasionan tanto el jabalí como plaga como el lobo al entender que la regulación que existe en el momento no es suficiente ni arregla ninguno de los problemas de ganaderos y explotaciones agrícolas que se ven invadidas por la falta de una regulación coherente y eficaz por parte de la Juna de Castilla y León en su consejería de medio ambiente.
"Pero vemos que la fauna salvaje, que supera las 200 manadas de lobo por ejemplo incrementan en un 100% de aumento en los ataques, también aparecen manadas enormes de ciervos y corzos, o nos encontramos con especies exóticas como el meloncillo y todo ello con una tremenda falta de regulación ya que si en el aspecto porcino por ejemplo no podemos mantener una explotación de más de 7.000 cerdos no se entiende que la fauna no se regule de igual manera. Toda la fauna salvaje no regulad junto con el jabalí es hoy una plaga. La fauna salvaje ahora provoca problemas ya que es la mayor en 200 años y el jabalí es la mayor amenaza en el sector porcino porque también es portador de peste porcina africana, que se acerca a Castilla y León y ya esta a menos de hora y media, en Madrid concretamente. Todos los animales afectados por la peste porcina africana son jabalíes y es una amenaza constante aun sector que en CyL es el 33% de la producción ganadera, y que el 16% es porcino" comentaban los dos responsables de Coag.
Nos estamos jugando todo esto por no no ejercer los controles debidos. Esos 300.000 empleos directos y ese millón de empleos indirectos que mantiene el sector agrario y del porcino nos los estamos jugando.
Coag mantendrá una jornada informativa en el Colegio Universitario sobre macrogranjas de porcino.
Asi lo hacían saber, el sector del porcino tendrá un monográfico en una jornada informativa el día 10 por parte de Coag. Técnicos y veterinarios así como una profesora de la Universidad impartirán esta jornada informativa, que se realizará en el Colegio Universitario. Novedades sobre el sector y mucho que explicar y saber sobre nuevos avances como un dispositivo de laboratorio que eliminaría el mal olor del purin, y ya se hacen pruebas para eliminar el olor al amoníaco, la problemática de las macrogranjas y su regulación así como los permisos de las 14 o 15 explotaciones sobre las que se han solicitado los mismos.
Las soluciones propuestas por COAG
El Lobo y la superpoblación regulada así como la prohibición en torno al jabalí para que se prohibiera el traslado desde países del este, serían soluciones aportadas por el sindicato para que también este problema pudiera pararse como plaga. La tuberculosis bovina ha pasado al jabalí, y eso afectaría sobremanera a la cabaña porcina, por tanto solo con una regulación coherente y concreta podríamos parar un mal que se avecina y podría destrozar la economía de la región. También habría que regular una especie introcucida hace 20 años, el meloncillo un animal que se come los corderos al momento de nacer el cordero o también se come las crías de las cerdas de campo.
"Ejercer el control de las poblaciones, ha de verse como algo totalmente normal". Toda solución pasa por establecer el control definitivo sobre especies invasoras, y la plaga del Jabalí asi como regulación definitiva del lobo y la fauna en general que está destrozando esplotaciones y provocando graves accidentes en zonas determinadas.
En cuanto a las macrogranjas y la vuelta a las pequeñas explotaciones de porcino, Coag señala que :"os agricultores se redimensionaron en su momento, y no hay ganadero que monte 3400 madres, tiene que haber un crecimiento ordenado", "Mientras el 70% de la producción de porcino se siga vendiendo en las grandes superficies, la regulación es necesaria, pero cambiar la ley de regulación de explotaciones habría que hacerlo vía parlamentaria caso que se complica y que seguirá teniendo al sector de cabeza..