Las dieciocho Mascaradas de la provincia de Zamora ordenadas y recogidas en un folleto

Las asociaciones y ayuntamientos que en la provincia tienen mascaradas han sido las que solicitaron una ordenación de este "fenómeno" tan zamorano conocido con el nombre de las mascaradas las que han impulsado la confección de este nuevo folleto que está a disposición del visitante en las oficinas de turismo de la Diputación de Zamora. 

En Invierno, en Carnavales y en verano, son los momentos en los que las mascaradas tomas mayor relevancia en la provincia. Según Jose Luis Prieto Calderón diputado de Turismo "la gente no sabía dónde ir, y se trataba de ordenar en parte y mediante rutas todo lo relacionado con este tipo de actividad en el que podemos conseguir ver incluso más de una mascarada aunque coincida en el mismo día"

Mediante un folleto explicativo editado especialmente para este tipo de actividad turística en la provincia, se ordenan en fechas y en rutas las 18 mascaradas reconocidas en la provincia de Zamora.

Así en invierno el Zangarrón de Sanzoles, el Tafarrón de Pozuelo de Tábara, la Filandorra de Ferreras de Arriba, el Caballico y el Pajarico de Villarino Tras la Sierra, la Talanquera o Visparra de Vigo de Sanabria, los Diablos de Serracín de Aliste, los Carochos de Riofrío de Aliste, los Cencerrones de Abejera de Tábara, el Zangarrón de Montamarta, y la Talanquera o Visparra de San Martín de Castañeda marcan la temporada de mascaradas invernales en una ruta.

En Carnaval son la Vaca Bayona en Carbellino de Sayago y en Almeída, la Vaca Antrueja en Pereruela, la Vaquilla en Palacios del Pan y los míticos Carnavales en Villanueva de Valrojo los que ocupan la ruta del tiempo de carnavales.

Y ya en verano son los Danzantes del Corpus Christi en Tábara, el Atenazador en San Vicente de la Cabeza, o la Obisparra en Pobladura de Aliste se celebran las mascaradas que en verano llenan los pueblos de la provincia.

El tener una guía ordenada en rutas y explicaciones en cada una de las celebraciones es un logro,  puesto que hasta ahora no había un folleto donde consultar la ordenación y la historia de cada una de estas mascaradas en la provincia. La guía es manejable y amena en la lectura y cuenta cual es el origen, las horas en que se realiza la actividad así como fechas y anécdotas sobre cada una de las mismas.