Las Lagunas de Villafáfila incorporarán nuevos observatorios y proyectos de mejora para potenciar su conservación
Más de 16.000 visitantes pasaron por la Casa del Parque en 2024, consolidando el atractivo ornitológico de la reserva
La Junta Consultiva y el Patronato de la Reserva Natural de Caza de las Lagunas de Villafáfila han celebrado una reunión en la Casa del Parque, presidida por el delegado territorial, Fernando Prada, para analizar la gestión del espacio natural durante 2024 y establecer las previsiones para el próximo año. Entre los principales puntos tratados destacan las obras de mejora en los observatorios, con la construcción de dos nuevos en la Salina Grande y la reforma de los situados en Revellinos y Villarrín de Campos.
Durante el encuentro, se resaltó el interés de la Junta de Castilla y León en potenciar la Reserva Natural, apostando por proyectos que mejoren su infraestructura y accesibilidad. Entre las actuaciones previstas figuran la creación de un voladero para avutardas para evitar la depredación por águilas, la instalación de nueva señalización y una senda ciclable alrededor de la Laguna Grande. Además, se continuará con la adquisición de fincas agrícolas colindantes para reducir la llegada de sedimentos a las lagunas.
El delegado territorial, Fernando Prada, subrayó que en 2024 la Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila registró 16.014 visitantes, una cifra similar a la de 2023, lo que refleja la consolidación del turismo ornitológico en la zona. Del total de visitantes, el 82 % accedió de manera particular en grupos familiares o de amigos, mientras que el 17,5 % correspondió a visitas guiadas, con 63 grupos y 2.488 participantes. Además, el 40 % de los visitantes procedía de fuera de Castilla y León, destacando Madrid, Galicia, Asturias y País Vasco, mientras que el turismo internacional llegó de 30 países, principalmente Francia, Reino Unido y Países Bajos.
Otro de los aspectos abordados en la reunión fue el impacto de la fauna cinegética en los cultivos de la Reserva. En 2024 se reportaron daños en 153 parcelas por un total de 37.686 euros, así como la pérdida de dos ovejas por ataque de lobo. Para mitigar estos efectos, se han realizado desbroces en áreas recreativas, reparaciones de instalaciones y reposición de señales deterioradas.
Dentro del Plan de Resiliencia de España, continúa la inversión de fondos europeos en la compra de terrenos colindantes con el fin de proteger las lagunas de sedimentos y restaurarlas a su estado natural. Además, la Junta informó sobre la evolución de la avifauna en la reserva. A pesar del aumento de aves acuáticas nidificantes debido a las lluvias primaverales, el éxito reproductor fue bajo por las bajas temperaturas. En cuanto a las aves esteparias, la reproducción de la avutarda alcanzó su cifra más baja registrada, con solo 22 pollos localizados a finales de agosto.
En lo referente a las especies de caza, la perdiz tuvo una cría relativamente buena, la codorniz experimentó una ligera mejoría pese a su tendencia regresiva y la liebre mostró signos de recuperación tras la crisis de mixomatosis. No obstante, el conejo sigue siendo la especie cinegética más abundante en la mitad norte de la reserva, causando importantes daños en cultivos. Para su control, se concedieron nueve permisos a cazadores locales, eliminándose 537 ejemplares, así como otros nueve permisos para el control de zorros, con la eliminación de 41 ejemplares. A estas cifras se suman las acciones de la guardería, que logró eliminar 80 conejos y un visón americano