La CHD asegura que la masa de agua del Lago no ha sufrido cambios en los últimos 20 años

El Lago de Sanabria, uno de los tesoros más importantes de la provincia.

La Confederación Hidrográfica del Duero ha apoyado la versión de la Junta de Castilla y León y ha negado los informes negativos que, sobre la salud del Lago de Sanabria, hicieran varios científicos.

La CHD, en un comunicado emitido esta misma noche, asegura que la valoración oficial del estado del lago de Sanabria es "bueno", cumpliendo por lo tanto el objetivo establecido por la Directiva Marco del Agua y su normativa de transposición para esta masa de agua. Además, apoyándose en el estudio del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, (organismo del Estado de reconocido prestigio, para la investigación, especializado en temas del agua); se puede afirmar que esta masa de agua no ha sufrido cambios apreciables en los últimos 20 años, siendo clasificada durante todo el periodo comprendido entre el año 2006 y el 2012 como en "buen estado", tanto ecológico, como químico. Este análisis concuerda con la información obtenida de la Junta de Castilla y León (Parque Natural del Lago de Sanabria), organismo que también realiza seguimientos limnológicos sistemáticos de esta masa de agua.

Finaliza el comunicado de la confederación hablando sobre los vertidos: "En cuanto a los vertidos de agua residual a los que alude la información aclarar también que todos los vertidos en el entorno del Lago de Sanabria disponen de sistemas de depuración. Además, de acuerdo con el seguimiento realizado por la CHD, estas depuradoras se encuentran debidamente mantenidas y los vertidos cumplen con los límites de emisión autorizados. Tan sólo se han registrado incidencias muy puntuales con vertidos accidentales de escasa entidad que en ningún caso han supuesto un riesgo de contaminación de las aguas del Lago de Sanabria. Es preciso señalar que el Lago de Sanabria, como la práctica totalidad de las masas de agua europeas, presenta cierto grado de presión relacionado con la presencia del hombre y las actividades que desarrolla sobre el territorio. Si el objetivo perseguido fuera que las aguas estén en un estado originario, sería necesario eliminar por completo cualquier interacción del hombre sobre la masa de agua y su subcuenca vertiente, incluido el turismo, la navegación, la presencia de poblaciones, etc. Como esto no es posible, por razones obvias, la Directiva Marco del Agua fija como objetivo el "buen estado" de las masas de agua, concepto que admite cierta desviación en relación con las condiciones de situación inalterada, haciendo compatible la conservación del medio ambiente con la presencia del hombre".