En defensa de la Biorrefinería, Zamora llamada a la movilización

Vicente Merino Ingeniero Jefe de la Biorrefinería Multifuncional de Barcial del Barco

Multitud de personas saldrán a la calle esta tarde en Barcial del Barco llegadas de toda la Provincia. Su motivo es muy claro: quieren, de una vez por todas, que la Junta de Castilla y León se implique en la puesta en marcha de la Biorrefinería.

La Biorrefinería es un proyecto industrial, a diferencia de una azucarera, estará operativa prácticamente todo el año, en torno a 350 días.

La planta será multifuncional y se encargará de producir bioetanol y piensos que abastecerán a un radio de 60 kilómetros. En su mayor parte (de octubre a marzo) se nutrirá de los campos de remolacha para producir bioetanol y pulpas. En aquellos períodos de tiempo en los que no se pueda contar con la remolacha, se utilizará maíz para continuar con la producción de bioetanol, además de unas proteínas llamadas DGGs.

Este novedoso proyecto emprendedor se creó hace años y en el año 2013 quedó rubricada su puesta en marcha definitiva. No obstante, a día de hoy los promotores tienen que hacer frente al mayor problema que dificulta su puesta en marcha: la falta de financiación y el apoyo ya comprometido hace de la Junta de Castilla y León que en este momento no aparece.

Este periódico ha podido entrevistar a Vicente Merino, Ingeniero Jefe de la Biorrefinería. Merino explica: "La Biorrefinería está presupuestada en 140 millones de euros, de los cuales se han conseguido el 70%". Esperaban que la Junta colaborase en la financiación, más teniendo en cuenta que aún les falta un 30%. Y quieren que el proyecto se quede aquí sin necesidad de contar con inversores extranjeros.

Sin embargo, denuncian que la Junta hace caso omiso a las peticiones, más concretamente, las Consejerías de Economía y Agricultura. Merino asegura que, en una reunión con el consejero de Economía, éste proyecto se había recibido positivamente pero se les pidió que la cuestión económica estuviera más avanzada, pues bien, es el momento. Después de ello, nada han vuelto a saber. Tampoco desde la Consejería de Agricultura, que según Merino directamente no les ha recibido ni les recibe aunque han sido muchas las veces que han pedido una reunión.

Tanto Vicente Merino como los compañeros del proyecto no entienden la actitud de la Junta, pues consideran que deberían haberse involucrado en este proyecto, pionero en España. Sobre presiones o injerencias externas, Merino no las niega, y a su vez afirma que si el problema son los competidores, desde la Junta habría que poner las cartas sobre la mesa. "Que entren los competidores. (...) No tenemos posturas egoístas. Lo que queremos es que se nos respete".

Tampoco entienden que se les haya excluido del conocido 'Plan Juncker' de ayudas europeas, a los que la Junta ha presentado 79 proyectos sin incluir el de la Biorrefinería.

Vistas las trabas desde la Junta de Castilla y León, cuenta Merino que probaron una interlocución con el Gobierno central pero que las postura fue la misma.

Según los datos aportados por Vicente Merino, se estima que la planta cree alrededor de 4000 puestos de trabajo. De ellos, 70 serán empleos directos en la planta. Otros mil serán puestos indirectos que, de acuerdo a las previsiones, se distribuyen de la siguiente manera:

-- 400 trabajos en la agricultura de remolacha.
-- 200 trabajos en la agricultura de maíz.
-- 200 en ganadería.
-- 200 en transporte.

El resto de puestos hasta llegar a los 4000 se deben a otros factores como la utilización fitosanitarios o maquinaria.

La manifestación de este  28 de febrero dará comienzo a las 16:00, si bien Romero puntualiza que esta es una iniciativa de los sindicatos. A ella se han sumado diversos colectivos y partidos políticos de todos los ámbitos. No obstante, Vicente Romero asegura que, al no contar en estos momentos con el apoyo de la Junta, están estudiando otras vías de financiación porque ellos, lo único que quieren es "que esto salga adelante y no perjudicar a nadie".

Un proyecto como este puede fijar población en la zona ya que ayudaría a que la despoblación sufrida durante años de abandono, politicas que fomenten la vuelta a la vida del campo y que fijen población son las que esta zona necesita para que se pueda regenerar un entorno que vería la luz al final del túnel.