De San Marcos a la Virgen de los Remedios

Aunque la primera romería de Zamora es la de la Virgen de la Velilla, allá por Febrero, el calendario romero de Zamora se inicia con la Rogativa de San Marcos, quizá por ser en la capital, ya que mucho antes, en los días previos a la rogativa, existen varias romerías de gran calado en la sociedad que llenan las ermitas de gente.

Existe la tradición en Zamora de decir que la Cofradía de la Resurrección es la primera romería de Zamora, quizá para no hacer de menos a esas romerías que llegan antes de San Marcos.

La realidad es que el Domingo de Resurrección, en muchos pueblos de la provincia tienen lugar romerías, mitad cofradías de resurrección. Es el caso de Villamor de Cadozos o Palazuelo de Sayago, que el mismo domingo celebran a la Virgen de Gracia y a Santa Catalina.

Mucho antes, en febrero, Villalobos ya inicia las romerías zamoranas con la Virgen de la Velilla, y en San Vitero, hace aproximadamente un mes, tuvo lugar el Santo Cristo.

Pero con la Resurrección, llega el tiempo de la Pascua y los pueblos se engalanan para celebrar sus fiestas patronales y romerías en estos meses de primavera dedicados a María. Hoy mismo será el Traslado de la Virgen del Castillo de Fariza, que esperará a los pendones para unir a los pueblos de la zona el próximo 1 de junio, y también la celebración de Santa Bárbara, que une a los pueblos de Escuadro, Alfaraz y Viñuela. Muga de Sayago y Tábara se unen a las romerías que inundan este primer lunes de Pascua.

Mañana será el momento del Cristo Emberronao de Muelas del Pan, igual que de San Albín en Fermoselle y el Santísimo Cristo del Río en Palacios del Pan.

Pero cuando Zamora empieza a contar sus romerías, es cuando los vecinos de La Hiniesta caminan hasta San Lázaro, en la Rogativa de San Marcos, juntan sus pendones, y vuelven a unirse con la vecina Zamora y su Virgen de la Concha. Los dos pueblos, hermanados, iniciarán así la cuenta atrás hasta el 9 de junio, el día grande de las romerías de la provincia.

Sin irse de la capital, en Valderrey espera el Cristico, el Cristo de Valderrey, que el fin de semana llevará a multitud de familias zamoranas a merendar a la campa o al bosque de Valorio, en el primer fin de semana de romerías. Unas romerías que unen a pueblos e incluso a países. La Virgen de la Luz en Moveros, en la raya con Portugal, une dos culturas separadas únicamente por una línea política.

Mayo es el mes por excelencia de las romerías, multiplicadas por los diferentes recodos de la provincia. El Cristo de Morales, La Petisqueira, La Riberiña, La Rogativa, o la Virgen del Puerto son algunos de los ejemplo de ese mes de Mayo dedicado a la madre del Señor que llena de felicidad los rincones de Zamora.

Para junio están reservados Los Pendones de Fariza, esa festividad de la Virgen del Castillo que une a los ocho pueblos de los alrededores y el día grande de las romerías de Zamora, ese 9 de junio en el que Zamora peregrina a La Hiniesta, mientras en bamba y en Toro se come en el campo para honrar a la Virgen del Viso y al Cristo de las Batallas.

Y poco a poco, mientras Zamora va quitándole hojas a su calendario, mientras la Virgen de la Salud sale en Alcañices, mientras NUestra Señora de los Árboles tiñe de trajes típicos Carbajales de Alba, un año romero va yéndose hasta que en Otero de Sanabria, un 5 de octubre, la Virgen de los Remedios ponga fin a la primavera zamorana, que siempre dura mas meses de lo estipulado.