La Alta Sanabria exige medidas urgentes ante el caos generado por los incendios y la falta de servicios básicos

Barjacoba
Los vecinos claman auxilio por la ausencia de luz, cobertura y comunicación, y piden la creación de cortafuegos, reforestación inmediata y apoyo para ganaderos afectados por la crisis

Los pueblos de la Alta Sanabria viven una situación de angustia y abandono. Ayer, los habitantes de localidades como Pías, Barjacoba, Villanueva de la Sierra y Porto de Sanabria sufrieron un caos generalizado, provocado no solo por la cercanía de los incendios, sino también por la falta de servicios básicos como electricidad, cobertura telefónica y televisión durante toda la tarde. La incomunicación total durante horas sumió a los vecinos en un clima de incertidumbre y miedo.

“Muchos nos han transmitido que se sienten completamente solos, como si no hubiera ninguna administración velando por sus necesidades. Es como si no existiera gobierno”, aseguran desde la formación Ahora Decide, que ha tomado la voz de los afectados. Aunque la luz regresó a las 23:30 horas y la cobertura telefónica se restableció, los habitantes siguen sin obtener ninguna explicación oficial sobre los motivos de la interrupción de los servicios.

La falta de cobertura telefónica, además, ha sido especialmente grave, ya que los vecinos no podían comunicarse con los pueblos cercanos para conocer la evolución de los incendios. En algunos casos, tuvieron que recorrer hasta un kilómetro para lograr una señal mínima que les permitiera hablar por teléfono, una situación que, según los testimonios, generó un profundo temor.

Con el fuego aún amenazando sus hogares, los residentes han exigido medidas inmediatas para garantizar su seguridad. Piden la creación de cortafuegos perimetrales en sus localidades, con especial énfasis en Barjacoba, que solo tiene una vía de entrada y salida y está rodeada de monte. En Pías, el riesgo es igualmente elevado, pues el pueblo está circundado por un denso robledal, lo que convierte al fuego en una amenaza mortal. En Villanueva de la Sierra, la necesidad de limpiar los cortafuegos en la Sierra Segundera es clave para evitar que las llamas lleguen al núcleo urbano, una zona que lleva años desatendida.

Los vecinos también han mostrado su preocupación por las consecuencias a largo plazo de los incendios. Con la llegada de la temporada de lluvias, temen que las cenizas arrastradas por el agua contaminen el río Bibei y destruyan grandes superficies de tierra productiva. En este sentido, exigen a la Junta de Castilla y León una reforestación urgente con especies autóctonas que ayuden a fijar el suelo y prevenir la erosión. También piden a la Confederación Hidrográfica que limpie las márgenes del río Bibei a su paso por las localidades afectadas.

El colectivo de ganaderos también se ha visto gravemente afectado, pues muchos de ellos han perdido el pasto necesario para alimentar a sus animales. Además, solicitan que no se eliminen las ayudas PAC en las zonas quemadas, ya que consideran injusto que los agricultores y ganaderos, que no tienen culpa del desastre, sufran la pérdida de estas ayudas cruciales para su supervivencia.

Por otro lado, los vecinos exigen que se permita a los habitantes de la zona realizar tareas de desbroce en sus terrenos, como han hecho tradicionalmente, sin necesidad de permisos burocráticos. Esta medida sería vital para garantizar la seguridad en las áreas más vulnerables.

Desde Ahora Decide, también se ha resaltado la fuerte unidad que existe entre los pueblos zamoranos de esta zona y las localidades gallegas cercanas. Esta colaboración mutua ha sido esencial en la lucha contra los incendios, especialmente cuando las administraciones tardan en reaccionar. La solidaridad entre ambas regiones ha sido, según los vecinos, un factor clave para la supervivencia de los pueblos.