Polémica por la decisión del PSOE de suprimir Q+ de las siglas LGTBI
El PSOE, durante su 41 Congreso Federal celebrado en Sevilla, ha aprobado una enmienda que elimina el término Q+ de las siglas LGTBIQ+ en los textos oficiales del partido. La modificación implica suprimir las referencias al concepto 'queer', utilizado como un paraguas para identidades de género y orientaciones sexuales más allá de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.
La enmienda fue impulsada por una corriente feminista dentro del partido, que argumenta que el término Q+ tiene connotaciones que consideran contrarias a los valores del feminismo. Este cambio fue debatido dentro de las comisiones de trabajo del Congreso, donde se analizaron más de 6.000 propuestas, siendo una de las pocas que llegaron al plenario para su aprobación.
El acrónimo LGTBIQ+ se adoptó como una evolución del término LGB en los años 90, con el objetivo de incluir y visibilizar a colectivos históricamente marginados. Cada letra representa a diferentes identidades y orientaciones: lesbianas (L), gais (G), bisexuales (B), personas transgénero (T) e intersexuales (I). La 'Q', referida al término 'queer', abarcaba identidades que no encajan en categorías tradicionales, mientras que el símbolo '+' representa a otras orientaciones e identidades no incluidas específicamente.
La decisión del PSOE de eliminar la Q+ ha generado debate en diferentes sectores sociales y dentro del colectivo LGTBI. Entre las razones señaladas por algunas delegaciones del partido, como las de Cáceres, Mallorca, Pontevedra y Coruña, se encuentran interpretaciones del término como "misógino" o "ultraliberal".