El mosaico de tradiciones para celebrar el fin de año a lo largo del mundo

Uvas

Desde fuegos artificiales hasta rituales simbólicos, todos ellos conforman la diversidad cultural que adorna el planeta

Las manecillas del reloj avanzan para despedir el año en todo el mundo. Un sinfín de celebraciones tejidas con sus propias tradiciones en el tapiz de la despedida de un año y la bienvenida al siguiente. Desde fuegos artificiales hasta rituales simbólicos, todos ellos conforman la diversidad cultural que adorna el planeta.

En España son conocidas las doce uvas de la suerte. La Nochevieja no está completa esta tradición a media noche sincronizadas con las campanadas del reloj. Cada uva representa un mes del año entrante y se considera un presagio de buena suerte. En otros lugares, como Japón, la llegada del nuevo año se anuncia con el ‘Joya no Kane’, una ceremonia que implica la vibración de campanas en los templos budistas. Se tocan 108 veces, simbolizando los deseos mundanos según la doctrina budista.

Por su parte, en Escocia el fuego es el protagonista, que ilumina el camino hacia el año nuevo. La celebración de Hogmanay va más allá de las festividades de una sola noche. Incluye procesiones iluminadas, música tradicional y el famoso ‘first footing’, donde el primer visitante del año trae consigo buenos augurios y regalos.

En las playas brasileñas, la llegada del año nuevo se celebra con un ritual refrescante: saltar siete olas mientras se hace un deseo por cada una. O, en algunas comunidades de Sudáfrica se lleva a cabo el ‘rito del salto’ donde los jóvenes saltan desde las alturas con el objetivo de mostrar coraje y determinación; un símbolo que representa un salto valiente hacia el futuro.

Un sinfín de variedades que recuerdan la riqueza cultural que enriquece el  mundo. En cada rincón del globo, la celebración del cambio de año es más que un evento; es una expresión de la identidad.