La UE autoriza la administración de la vacuna de AstraZeneca desde los 18 años y sin límite de edad

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha autorizado este viernes la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 a partir de los 18 años. Ahora, será el Ejecutivo comunitario el que tenga que dar, en unas horas, la autorización para su comercialización condicional.

Eso sí, en la línea de las advertencias de los expertos alemanes expresadas este jueves, la EMA reconoce que "la mayoría de los participantes en los estudios tenían entre 18 y 55 años". Es decir : "Todavía no hay suficientes resultados en participantes mayores (mayores de 55 años) para proporcionar una cifra sobre cómo funcionará la vacuna en este grupo", adelanta ElDiario.es.

Sin embargo, la EMA "espera protección, dado que se observa una respuesta inmune en este grupo de edad y en base a la experiencia con otras vacunas". Por tanto, "la EMA considera que la vacuna puede usarse en adultos mayores, si bien se espera más información de los estudios en curso, que incluyen una mayor proporción de participantes de edad avanzada".

La vacuna de19 AstraZeneca se administra en dos inyecciones en el brazo, la segunda entre 4 y 12 semanas después de la primera, recuerda la EMA: "Los efectos secundarios más comunes fueron generalmente leves o moderados, y mejoraron unos días después de la vacunación: dolor y sensibilidad en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, sensación general de malestar, escalofríos, fiebre, dolor en las articulaciones y náuseas. La seguridad y la eficacia de la vacuna se seguirán controlando a medida que se utilice en toda la UE".

Y todo esto el mismo día en que la Comisión Europea ha hecho público, con tachones, el contrato con AstraZeneca. "El contrato publicado este viernes contiene partes tachadas que pertenecen a información confidencial, como detalles de facturas", dice Bruselas. Así, en el anexo de la página 40, no se pueden ver los volúmenes de entregas acordadas, por ejemplo.

El contrato también recoge que "AstraZeneca hará sus mejores esfuerzos razonables para fabricar la vacuna en los sitios de fabricación ubicados dentro de la UE (que a los efectos incluirá el Reino Unido), y si esto falla, la empresa producirá fuera de la UE [definida como UE + Reino Unido por contrato] y avisará a la Comisión Europea".

"Hay una serie de plantas que se mencionan en el contrato que tenemos con AstraZeneca, algunas de las cuales están ubicadas en el Reino Unido", insiste el portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer, "y está previsto que estas plantas contribuyan a los esfuerzos de AstraZeneca para entregar dosis a la Unión Europea. No hay absolutamente ninguna duda para nosotros de que esto es lo que especifica el contrato. Estamos convencidos de que esto se aplica al hecho de que cuando firmamos el acuerdo de compra anticipada, las vacunas, por supuesto, aún no existían. Estaban en proceso de desarrollo. Solo podrían entregarse con una recomendación positiva de la EMA y la posterior autorización de comercialización de la Comisión Europea. Por lo tanto, por supuesto, podría haber razones para que la empresa no pueda entregar vacunas si estas condiciones no estaban satisfechas".

Según la información de ZDF, estas serían las cantidades de entrega a las que AstraZeneca se ha comprometido en el contrato y que están tachadas: de 30 a 40 millones para finales de 2020 –en el caso de que se hubiera aprobado en diciembre–; y de 80 a 100 millones en el primer trimestre de 2021.