Una fecha clave para entender el Síndrome de Hemiplejía Alternante en la infancia

Síndrome de la Hemiplejia Alternante
Este día busca concienciar sobre una enfermedad rara que afecta a niños pequeños, provocando episodios de parálisis y trastornos neurológicos transitorios

Hoy, 18 de enero, se celebra el Día Internacional del Síndrome de la Hemiplejia Alternante, una enfermedad rara que afecta principalmente a niños. Este trastorno neurológico se caracteriza por episodios recurrentes de hemiplejía, es decir, parálisis en un lado del cuerpo, que pueden llegar a incluir tetraplejía. Los síntomas suelen desaparecer durante el sueño y reaparecen al despertar, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

La hemiplejía alternante de la infancia (HAI) es un trastorno poco común cuyo origen aún no se comprende completamente. Los episodios suelen comenzar antes de los 18 meses de edad y se acompañan de crisis tónicas o distónicas, así como de alteraciones en los movimientos oculares. Aunque la causa exacta sigue siendo incierta, la enfermedad evoluciona con el tiempo y puede generar severos problemas neurológicos.

Además de la parálisis y los movimientos anormales, los niños afectados por esta enfermedad pueden presentar rigidez muscular, ataxia y problemas en el desarrollo cognitivo. A medida que la enfermedad avanza, los pacientes pueden enfrentar complicaciones adicionales que afectan su calidad de vida y requieren atención médica constante para controlar los síntomas.

El propósito de conmemorar este día es sensibilizar sobre la Hemiplejía Alternante y promover más investigaciones para hallar tratamientos efectivos. Aunque sigue siendo una enfermedad poco conocida, el avance en el diagnóstico temprano y el apoyo médico pueden mejorar la vida de quienes la padecen y sus familias.