España, ejemplo de políticas escolares para combatir la obesidad infantil

Obesidad. Fotografía de archivo
Los investigadores atribuyen este aumento al abandono de las dietas tradicionales y al consumo creciente de alimentos ultraprocesados, baratos y altamente calóricos

La obesidad infantil ha superado por primera vez al bajo peso como la forma más frecuente de malnutrición a nivel mundial, según un nuevo informe de UNICEF. Actualmente, esta enfermedad afecta a 188 millones de niños y adolescentes en edad escolar, es decir, a 1 de cada 10, exponiéndolos a riesgos de enfermedades graves como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares.

El informe, que analiza datos de más de 190 países, revela que mientras la prevalencia del bajo peso en niños de 5 a 19 años ha disminuido del 13 % en 2000 al 9,2 % actualmente, la obesidad ha aumentado del 3 % al 9,4 %, superando al bajo peso en casi todas las regiones, excepto en África Subsahariana y Asia Meridional. Países insulares del Pacífico, como Niue y Nauru, han duplicado estos niveles desde el año 2000.

Los investigadores atribuyen este aumento al abandono de las dietas tradicionales y al consumo creciente de alimentos ultraprocesados, baratos y altamente calóricos. UNICEF advierte que la exposición masiva a la publicidad de estos productos influye directamente en los hábitos alimentarios de los jóvenes, dificultando elecciones más saludables.

El informe hace un llamado a la implementación de políticas integrales que mejoren los entornos alimentarios, incluyendo regulaciones sobre publicidad, etiquetado, impuestos y subsidios, así como la prohibición de venta de alimentos nocivos en las escuelas. UNICEF alerta que, sin intervenciones, las consecuencias económicas y de salud a nivel global serán enormes.

España aparece como ejemplo positivo en el informe, gracias al Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, que entró en vigor este curso 2025-2026. Esta normativa garantiza menús equilibrados en todos los colegios con servicio de comedor, promoviendo la presencia diaria de frutas y verduras, incluyendo pescado varias veces por semana, y prohibiendo la venta de alimentos y bebidas con exceso de azúcar, sal o grasas poco saludables.