El cáncer de páncreas, un desafío urgente: supervivencia baja y aumento de casos en jóvenes

cáncer de páncreas
Priorizar la investigación: el tumor recibe menos del 2 % de los fondos oncológicos pese a su alta mortalidad

El cáncer de páncreas continúa siendo uno de los tumores con peor pronóstico, pese a no ser de los más frecuentes. En Europa se diagnostican 78.000 casos al año, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima 10.338 nuevos diagnósticos en 2025. Su impacto es severo: la supervivencia a cinco años es solo del 7,2 % en hombres y 10 % en mujeres, con 8.140 muertes anuales, según datos de Redecan. En Estados Unidos, se prevé más de 67.000 casos nuevos este año.

Incremento en menores de 50 años

Tradicionalmente ligado a edades avanzadas —la mediana es de 72 años—, el cáncer de páncreas muestra un aumento notable en pacientes jóvenes, alerta la oncóloga Teresa Macarulla. Las causas de este fenómeno aún se desconocen, y ya se están desarrollando investigaciones específicas para esclarecerlo.

Factores de riesgo y síntomas tardíos

El tumor se disemina con rapidez incluso en fases iniciales, lo que dificulta su detección precoz. No existen factores de riesgo tan claros como en otros tumores, aunque el tabaco, el alcohol, la pancreatitis y la diabetes prolongada aumentan la probabilidad. Los síntomas suelen aparecer tarde, incluyendo ictericia, dolor persistente en la boca del estómago irradiado a la espalda o diabetes de inicio súbito en personas jóvenes.

Tratamiento limitado, pero con esperanzas

Actualmente, la quimioterapia, antes o después de la cirugía, sigue siendo la principal herramienta terapéutica, especialmente en casos con metástasis. No obstante, Macarulla destaca un horizonte más optimista gracias a los ensayos clínicos de inhibidores del gen KRAS, alterado en el 90 % de los tumores. Estas terapias, que actúan bloqueando el crecimiento tumoral de manera distinta a la quimioterapia, podrían llegar a España el próximo año.

Decálogo para transformar el abordaje en España

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que se celebra el tercer jueves de noviembre, ACANPAN, junto con AESPANC y AEG, y con el aval de numerosas sociedades científicas, ha difundido un Decálogo de medidas urgentes para mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes.

Entre sus principales demandas se incluyen:

Priorizar la investigación: el tumor recibe menos del 2 % de los fondos oncológicos pese a su alta mortalidad. Se pide un Plan Nacional de Investigación, una red estatal de investigadores, un biobanco específico y una base de datos pública para facilitar el intercambio de conocimiento.

Acceso equitativo a ensayos clínicos y fármacos innovadores aprobados en otros países.

Detección precoz y atención integral: formar a atención primaria, crear circuitos asistenciales multidisciplinares y reforzar el seguimiento de personas con riesgo genético o familiar.

Apoyo a pacientes y familias: acompañamiento emocional, comunicación clara, ayuda a cuidadores y campañas de sensibilización nacional.

Movilización global y acciones de concienciación

Las iniciativas de noviembre incluyen la Carrera de las Ciudades, la celebración de los 10 años de la Beca Carmen Delgado - Miguel Pérez-Mateo, que ha financiado 18 proyectos con 1,2 millones de euros, y la iluminación en morado de edificios emblemáticos en todo el mundo, en el marco de la campaña de la WPCC.

Todas estas acciones persiguen un objetivo común: convertir el cáncer de páncreas en una enfermedad con más vida y mejor calidad para los pacientes, y romper con la imagen de muerte temprana que históricamente ha acompañado a esta patología.