Noemí Hernández, autora del documental 'Más allá del hormigón', sobre los vecinos de Argusino: "La sensación es agridulce"
Tras una primera visualización del documental "Más allá del hormigón", una charla con su autora es suficiente para poder comprender un poquito más la historia que hay detrás de la presa de Almendra y su construcción y cómo afectó a los pueblos colindantes, especialmente Argusino de Sayago, municipio que quedó bajo el agua.
Noemí Hernández es una salmantina, natural de Almendra y autora del documental "Más allá del hormigón", en el que relata, con los testimonios de vecinos de Sardón de los Frailes y Almendra (Salamanca) y antiguos miembros naturales de Argusino el impacto que tuvo la construcción de la presa de Almendra en estos tres pueblos y cómo se encuentran en la actualidad.
Aprovechando la disponibilidad de los medios para realizar reportaje, Noemí Hernández busca dar visibilidad a una zona que no encuentra todo el beneficio posible de su ubicación, condiciones e historia. La joven salmantina ponía de manifiesto los problemas en cuanto a los métodos para atraer turismo a los pueblos o, al menos, convertirlos en puntos de paso para que los visitantes puedan conocer la historia y que no quede en el olvido.
Sobre Argusino de Sayago, Noemí Hernández reconoce que no tenía mucho conocimmiento previo al documental, "sabía que había un pueblo debajo del agua", pero una vez comenzó la investigación y las reuniones con los vecinos pudo comprender su historia. Destaca que la sensación de los habitantes naturales del municipio es "agridulce", después de tanto tiempo han conseguido aceptar su pasado, pero les "fastidia".
Pero si algo consiguió la construcción de esta presa fue el levantamiento, prácticamente de la nada, de un centro neurálgico: "El poblado". Hospitales, restaurantes, discotecas, cines, entre otros centros de ocio, coparon de vida todo el entorno, con Argusino siendo también un punto importante al ser el intermediario entre Sardón y Almendra.
Tal y como nos explicaba Hernández, el pueblo zamorano disponía de molino, por lo que congregaba a gente de los dos pueblos salmantinos para trabajar.
ACTUALIDAD
Noemí, autora de este magnífico documental, señala que la diferencia entre los municipios se encuentra en el canon que reciben de la presa, entre ellos, Almendra. Haciendo referencia al turismo, la salmantina reconocía que el área "está desaprovechada turísticamente", ya que hay mucho que ver: el sendero de las antiguas carreteras, la cantera, Argusino, Villarino, ver cómo absorve el embalse el agua del Duero. "Se puede explotar mucho más", señalaba Noemí, que añadía la posibilidad de aprovechar también zonas como Fermoselle.
Sin embargo, tras la construcción de la presa, los pueblos dejaron de crecer, "El Poblado" se convirtió de nuevo en campo y Argusino quedó sepultado bajo el agua. La despoblación azota también a la frontera entre Zamora y Salamanca. De los 1.000 vecinos censados, la actualidad registra un centener aproximadamente.
"Mucha gente perdió todo", apreciaba la autora, que tuvo la oportunidad de charlar con miembros de la asociación Argusino Vive, quienes mantienen viva la historia del municipio. Señalaba que, para ellos, "era impensable" la posibilidad de llevar a cabo el proyecto, pero a pesar de una lucha incesante, y de la búsqueda de diversas opciones, Argusino tuvo que asimilar su desalojo.
En la actualidad, la lucha por mantener viva la historia de Argusino se consigue gracias a iniciativas, como el trabajo de la asociación Argusino Vive, o documentales, como el de esta joven salmantina, "Más allá del hormigón".