La tradición del Samhain, Halloween, Día los Santos Difuntos, o el día de Muertos ya se celebra en México con sus desfiles de Catrinas
Todos los años por estas fechas sucede lo mismo, la misma tradición el trasiego de personas que se acercan a los cementerios para adecentar las tumbas de los seres queridos, las ofrendas de flores y las discusiones en el caso es que si España es un estado laico y a confesional y el porqué de los dias de difuntos. Los Halloween, el Samhain, el Tenorio, y los crisantemos y centros junto con las reuniones familiares y los tradicionales buñuelos de viento, y huesos de santo vuelven en los últimos días de ocutbre y los primeros de noviembre.
Aunque algunos religiosos se sigan alterando intentando defender lo ya indefendible, como es la de imponer a estas alturas creencias o intentar evangelizar al infiel, las tradiciones y costumbres pueden ser siempre compatibles sin ex-comuniones ni roturas de vestiduras, el poder ver las tradiciones ya sean arraigadas o importadas pasa por la tolerancia aunque se sea católico de ir a ver el Tenorio o del truco o trato americanizado en le Halloween.
El inicio real y verdadero de esta tradición llegó de los celtas en una costumbre ancestral y en el otro lado del Atlántico del lado de los Aztecas. Samhain que así se llama el día en gaélico, era una vieja tradición celta en la noche del 31 octubre al 1 de noviembre, en esa noche se disfrutaba y conmemoraba el final de la temporada de cosechas y el principio del invierno en las regiones nórdicas. El año nuevo celta comenzaba con la temporada oscura.
Los americanos nos invadieron con sus costumbres que profanas o no ayudan a que en un tiempo en el que los niños pasen a ser protagonistas y a que las tiendas de disfraces hagan su agosto en octubre. Los bares se llenan de fiestas nocturnas celebrando el día de los muertos, de las ánimas o del Halloween americano, un oasis en el frío y crudo otoño zamorano.
En España y en Latino-américa mientras tanto, el día de los Santos Difuntos llena las floristerías, los "Chinos" llenan sus estanterías de crisantemos, cabreando a los de siempre y con mucha razón según los industriales de este sector, las pastelerías se llenan de Huesos de Santo y buñuelos y nos acordamos de que los seres queridos están allí, donde siempre y que por cierto no hemos limpiado su tumba desde el año anterior que será de este día si al final se incinera más que se entierra...
Día de Muertos es una fiesta que México regaló al mundo según los mejicanos. Era tal el respeto y el culto de los antiguos mexicanos por sus muertos que la Iglesia católica optó por tomar las fechas del 1 y 2 de noviembre, cuando los mexicas, purépechas y otros pueblos recordaban a sus difuntos, que la fe católica instituyó el 1 de noviembre, como Día de Todos los Santos, es decir de los muertos pequeños y el 2 de noviembre como Día de los Fieles Difuntos, los muertos grandes según explican en el diario excelsior.com mejicano.
Cada 1 y 2 de noviembre los mexicanos también se reúnen para recordar a los muertos con las tradicionales ofrendas que incluyen pan de muerto, los platillos favoritos de nuestros seres queridos, velas para iluminar su camino, el copal y el incienso, las emblemáticas flores de cempasúchil y papel picado con la imagen de la Catrina, creada por el José Guadalupe Posada.
Hoy, la Ciudad de México reúne las más variadas expresiones entorno a la muerte. Este domingo 27 de octubre a las 2 de la tarde es el Desfile Internacional del Día de Muertos por el Zócalo, 5 de mayo, Juárez y Reforma hasta Mazarik, y que tiene como tema "Un regalo de cantos y flores de México para el mundo". Además en la Ciudad de México, se montan ofrendas monumentales como las de Diego Rivera, Frida Kahlo, Juan Gabriel, o María Félix, y destacadamente la ya tradicional Mega Ofrenda de Día de Muertos, que es Altar de Altares, que está abierto al público en el Zócalo capitalino a partir de este domingo 27 de octubre.
Será ya en el fin de semana, la Megaofrenda de Día de Muertos de la UNAM, del 1 al 3 de noviembre en la Plaza de Santo Domingo del Centro Histórico. También y para concluir, el Mega Desfile del Día de Muertos, el sábado 2 de noviembre en Paseo de la Reforma a las 13 horas.
Como todos los años también en el día de los Fieles Difuntos día 2 de noviembre la familia militar junto con decenas de zamoranos acudirán también al camposanto para mostrar su respeto a los militares fallecidos. Miembros y mandos del ejército, junto con las autoridades Civiles de la Provincia, junto con los cuerpos de seguridad del estado acompañarán en este día a los militares que endirán honores a sus compañeros fallecidos en un austero, sencillo y emotivo acto.
Este tiempo de muertos, ánimas y celebraciones paganas ayudan a pensar en que se acaba el año cosa en la que acertaban los celtas que celebraban el año nuevo, que las navidades y el turrón están ahí, mucho más cerca de lo que creemos, y que más allá de polémicas o de mosqueos absurdos lo importante es que seguimos vivos, que los que en el cementerio están son los que nos antecedieron familiares, amigos, seres queridos, los que nos enseñaron, y a los que mucho o poco, allá cada uno recordamos, pero hay que pensar en que ahí o a un crematorio y después a un frasco o a un nicho iremos todos a parar.
Es tiempo de leyendas y de meigas, de la Estadea zamorana o la Santa Compaña Gallega vuelve el tiempo frío las setas, las catañas, y las tradiciones de recogimiento es tiempo de otoño.
El rezo en estos días ya no sirve, realmente el haberles tratado bien (a los que ya no están), la ayuda al prójimo, o el "te quiero" a tiempo son nuestro sino, aquí está la verdadera imagen del recuerdo y de los Santos, el recuerdo de los que estén allí, en el cementerio o donde sea que habiten las ánimas o almas o qué sabe nadie es lo que nos queda.
¿Quién ha venido del más allá para saber como se está?... Quizá si estando aquí disfrutamos y somos capaces de hacer un truco o un trato con ser mejores personas nos ayude a que el día de los Santos, sea todos los días y el recuerdo de los que nos dejaron perviva en cada uno de nosotros.