Financiamiento participativo, la modalidad que beneficia a las startups

638d8fc3df2b7b7427ba9974dbdd8412
 Si bien las entidades financieras ofrecen un sinnúmero de opciones de financiación, debemos sortear una serie de procesos burocráticos que terminan no solo obstaculizando el camino, sino que representa un riesgo potencial de fracasar

No es un secreto, emprender o potenciar un negocio puede resultar un auténtico desafío. Si bien las entidades financieras ofrecen un sinnúmero de opciones de financiación, debemos sortear una serie de procesos burocráticos que terminan no solo obstaculizando el camino, sino que representa un riesgo potencial de fracasar. 

Afortunadamente, ahora existe una solución segura y confiable: olvidarse de los productos regulares y recurrir a una plataforma digital de financiamiento participativo, la puerta de acceso directo a personas interesadas en invertir. 

¿Qué es una plataforma de financiamiento participativo?

Básicamente, hablamos de plataformas web que sirven de conexión entre las empresas o particulares y los inversores. De esta manera, su principal particularidad radica en que elimina la necesidad de solicitar créditos bancarios o utilizar las tarjetas de crédito para materializar esa idea que tenemos en mente. 

Para las startups, esta modalidad implica la oportunidad de mostrar el proyecto frente a un grupo de inversores potenciales, elevando las probabilidades de conseguir el ansiado capital, de forma mucho más rápida respecto a la financiación tradicional. 

¿Cómo las plataformas de financiamiento participativo benefician a las startups? 

Sin duda, la principal ventaja de esta modalidad radica en las facilidades para obtener los recursos económicos que las startups necesitan. A diferencia de otras opciones, basta con tener una idea de negocio capaz de generar el interés de los inversores. 

De esta forma, el único requisito es disponer de proyecto potencial, sin trámites tediosos o la presentación de un sinfín de documentos. Por otra parte, todo el procedimiento se realiza a través de canales online, lo que agiliza el proceso. Pero eso no es todo, la decisión trae consigo las siguientes ventajas:     

· Flexibilidad: estas plataformas brindan la posibilidad de conseguir el dinero desde diferentes fuentes de recaudación, lo que amplía las probabilidades de recibir una respuesta favorable.   

· Herramienta de validación: obtener el financiamiento implica que la idea presentada superó un análisis en el que se mide su nivel de demanda. Por ello, sirve para medir la viabilidad del producto o servicio que pretendemos desarrollar u ofrecer. 

· Mejora la reputación: además de la inyección de capital que necesitamos, lograr el apoyo de inversores por medio de una campaña de financiación colectiva fortalece la imagen del negocio, a fin de cuentas, habla muy bien de su potencial.  

· Acceso a una red de clientes: los inversores no son los únicos que hacen vida activa en estas plataformas, las mejores empresas presumen de una comunidad estratégica que puede convertirse en seguidores de la marca, la clave está en plantear una propuesta interesante. 

El concepto que ha cambiado la manera de obtener financiamiento

El método de participación colectiva supone un motor de impulso para las startups. Sin importar lo grande o pequeño que sea, esta modalidad permite encontrar respuesta a las necesidades de cualquier proyecto. 

Aunque en la mayoría de los casos las contribuciones económicas se derivan del financiamiento colectivo de acciones, podemos conseguir el capital a través de un sistema de recompensa e incluso, mediante donaciones. Todo depende de la idea presentada y lo que queremos lograr con ella.