Chernobil treinta años después

El mayor desastre nuclear de la historia cumple 30 años Los devastadores efectos del accidente no sólo tuvieron lugar en Europa del Este. La nube cargada de radiación se expandió por todo Europa y parte de Asia provocando niveles leves de radiación.

El desastre de Chernobyl es el único accidente nuclear nivel 7, nivel máximo en la escala INES (International Nuclear Event Scale) que mide la gravedad de los accidentes nucleares. Un 26 de Abril de 1986 explotó el reactor nº 4 de la planta Nuclear de Chernobyl (Chernóbil), impactando al mundo con la mayor tragedia humana y ecológica de todos los tiempos, sólo comparable con la más reciente de Fukushima, con la diferencia de todos conocida. La explosión de Chernobyl se debió a experimentos y Fukushima al terremoto que asoló Japón hace cinco años que tuvo como consecuencia el posterior tsunami que se llevó por delante la central nuclear japonesa.

En el accidente de Chernobil se liberó 100 veces más radiación que pudieron expandir las bombas de Hiroshima y Nagasaki. El área contaminada es enorme y son mas de 5 millones de personas las que viven en áreas contaminadas, en la central nuclear aún hoy día continúa habiendo más de 200 toneladas de material radioactivo y han sido miles las personas afectadas por las secuelas de la radiación. 

En los primeros meses del accidente fueron 25.000 las personas fallecidas a causa de la radición y aún hoy día las secuelas siguen de manifiesto en los descendientes de aquella generación, entorno a las 70.000 personas sufrieron enfermedades relacionadas al accidente, y el 20% de los muertos a posteriorí fueron suicidios.

Los médicos, ante posibles malformaciones o mutaciones genéticas, recomendaban a las mujeres que, de ser posible, abortaran. 

Las versiones de lo ocurrido son diferentes, pero la zona de exclusión sigue siendo de 30 kilómetros, un desastre que nunca debió ocurrir, pero que afectó a millones de personas que tuvieron que ver pasar una nube radioactiva que llegó hasta Irlanda.