Aerolíneas, agencias de viaje y telecomunicaciones encabezan los sectores con más reclamaciones en Facua

Desde el 14 de marzo, momento en el que el Gobierno estableciese el estado de alarma, Facua ha iniciado hasta el 21 de junio 3.700 denuncias en representación de sus socios, con un aumento del 46,1% respecto al 2019.

Los sectores que, durante el estado de alarma, han sido objeto de más reclamaciones en Facua son las aerolíneas, agencias de viaje y compañías de telecomunicaciones.

Entre las fechas mencionadas, Facua y organizaciones territoriales han abierto un total de 3.678 expedientes de reclamaciones en representación de sus socios, es decir, un 46,1% más que las registradas en el mismo periodo de 2019, cifra que se mantuvo en 2.515.

Casi cinco veces más consultas que en 2019

En el apartado de consultas, Facua ha recibido 50.154 visitas de consumidores vía online, telefónica, o a través de de las organizaciones territoriales, lo que supone casi cinco veces más que las consultas tramitadas en 2019, donde se registraron 10.853.

Unas cifras muy altas teniendo en cuenta que la atención ha sido exclusivamente por teléfono y a través de la web, ya que las oficinas se han mantenido cerradas desde el inicio del estado de alarma. Facua reforzó las líneas telefónicas, con 123 trabajadores en activo mediante teletrabajo.

Aerolíneas, las grandes protagonistas

El ranking de reclamaciones lo encabeza el sector del transporte, con el 30,2% del total, en concreto con las aerolíneas como protagonistas por su negativa a devolver el dinero a los pasajeros que no han podido volar debido a la situación de crisis.

El segundo puesto lo ocupa el sector del ocio y las vacaciones, con el 22,7%. Destacan las reclamaciones contra las agencias de viaje, hoteles y empresas organizadores de espectáculos que no han devuelto el dinero a los usuarios ante la cancelación de los mismos.

El último puesto del podio lo mantienen las compañías de telecomunicaciones, con tan solo un nueve por ciento del total. Además de las habituales denuncias por el alta en servicios que no corresponden con las ofertas y los problemas para la baja, en las telecomunicaciones se han producido casos de subidas en los precios de las tarifas de servicios de fibra óptica y paquetes integrados, vulnerando la proibición decretada por el Ejecutivo durante el estado de alarma.

Las siguientes reclamaciones se dirigen a sectores de la banca y entidades financieras y seguros. En el primer caso, a los expedientes abiertos por irregularidades en hipotecas y comisiones abusivas, se sumaron las reclamaciones por la negativa de las entidades a conceder la moratoria en el pago de créditos y préstamos a los usuarios que cumplían los requisitos establecidos por el Gobierno.

Sobre las aseguradoras, las reclamaciones abiertas se basaban principalmente por la negativa de las compañías a solucionar siniestros en viviendas y a aplicar bonificaciones en el caso de los seguros de vehículos por la bajada del riesgo de siniestros.