Lunes Santo: Cofradía de Jesús en su Tercera Caída
En la tarde del Lunes Santo Cristo cae bajo el paso de la Cruz y desciende a la tierra zamorana. Mira por vez última a su Madre mientras blancas capas de raso sobrevuelan como pañuelos de despedida las calles. Después, la Plaza Mayor se hace oración y cántico en recuerdo de todos los que cayeron en las contiendas absurdas de cualquier guerra. Y del cántico nace la esperanza y una certeza: la muerte no es el final.
ITINERARIO: Sale a las 20.30 horas de la Iglesia Parroquial de San Lázaro por Avenida de la Puebla, Feria, Riego, San Torcuato, Benavente, Santa Clara, Sagasta, Renova, Plaza Mayor, donde se realizará el acto por los fallecidos de la Hermandad para continuar por Juan Nicasio Gallego, Reina, Corral Pintado y Plaza Santa Maria la Nueva para finalizar en el Museo de Semana Santa.
Historia
Los primeros años desfila con la imagen del paso "La Caída", de Ramón Álvarez, de la cofradía de Jesús Nazareno, hasta que en 1947 se incorpora su titular, el Jesús de la Tercera Caída, una soberbia talla de Quintín de Torre.
Visten los cofrades túnica y caperuz de raso negro y una capa de raso blanco con amplios vuelos. Portan un hachón rematado en farol con vela con el anagrama de la cofradía en los cristales.
Pasos
La Despedida, de Enrique Pérez Comendador (1957), una de las escasas representaciones iconográficas en la Pasión en las que Jesús se despide de su Madre.
Jesús en su Tercera Caída, de Quintín de Torre (1947), magnífica talla que representa a Cristo vencido bajo el peso de la Cruz.
Virgen de la Amargura, realizada por el escultor zamorano Ramón Abrantes en el año 1959, siendo su única aportación a la Semana Santa de Zamora.