Adrián Sánchez: "Estamos inmersos en un proceso de crecimiento hacia las edades más tempranas"
Adrián Sánchez es el encargado de la cantera del Virgen de la Concha. Después de tener que dejar la práctica del baloncesto debido a una dura lesión producida por el parquet del Ángel Nieto, siguió en la disciplina amarilla formándose como técnico. El pasado año, junto con Iñaki Martín y Javi Argüelles, además de seguir trabajando con la cantera, debutó como técnico ayudante en el primer equipo EBA. Ahora aportará su experiencia para hacer crecer la cantera del conjunto zamorano.
Pregunta: Bueno Adrián, este año abandonabas el banquillo del primer equipo como segundo entrenador para pasar a cooordinar la cantera del Virgen de la Concha. ¿Cuales son las tareas principales de un coordinador de cantera?
Respuesta: La principal labor de un coordinador de cantera es la de servir de enlace entre directiva y categorías inferiores. Este año hemos tenido una renovación de entrenadores casi total dentro de el club, y es labor mía guiarlos e intentar que tengan todo a su disposición para que puedan llevar a cabo su trabajo de la manera más satisfactoria. Por otra parte, el coordinador de cantera debe ser el encargado de solventar todas las dudas que puedan tener los padres de los jugadores, puesto que este año también tenemos muchos jugadores nuevos dentro de el club. Por último y no más importante, debo seguir la evolución de jugadores y entrenadores semana tras semana e informar al cuerpo técnico del primer equipo de los jugadores que pueden dar el salto a la Liga EBA.
R: Este año soy el encargado de llevar el equipo junior masculino de el CB Virgen de la Concha. Comenzamos a entrenar el 1 de Septiembre, algo más tarde de lo habitual, ya que la liga no comenzó hasta el día 18 de Octubre. Son jugadores que en su mayoría llevan una trayectoria de más cuatro o cinco años en categoría autonómica, es decir, están muy habituados a la filosofía del club, la manera de trabajar y la responsabilidad y compromiso que implica jugar en autonómica en el CB Virgen de la Concha.
Este año hemos realizado una pretemporada muy completa, llegando a jugar seis partidos amistosos en cinco semanas, que no dejan de ser los mejores entrenamientos. Tenemos cuatro jugadores entrenando día a día con el primer equipo, lo cual nos ayuda mucho a aumentar el nivel del equipo. Tan sólo hemos disputado dos partidos de liga, no podemos determinar aun cual es el nivel del equipo, debemos esperar al final de la primera vuelta para comprobarlo; de momento llevamos una victoria, una derrota y muchísima ilusión y ganas de realizar una gran temporada.
P: ¿Cual es la salud actual de la cantera del Virgen de la Concha?
R: Actualmente estamos inmersos en un proceso de crecimiento hacia las edades más tempranas, ya que hasta ahora nuestro baloncesto crecía desde infantiles hasta senior. Este año comenzamos un proyecto que se denomina "Basket en la escuela" en el que nuestro objetivo es llevar a cada colegio el deporte de la canasta, sin importar el número de niños y niñas que haya. Hemos pensado que es más cómodo para las familias el hecho de que sus hijos puedan jugar al baloncesto en su colegio y sin coste alguno.
Nuestra intención es completar la cadena de equipos de todas las edades desde el Liga EBA, hasta los más pequeños, que no dejan de ser el futuro.
P: Cuéntame un poco como se encuentra cada equipo de la cantera amarilla.
R: Como ya sabes, aparte del proyecto de "Basket en la escuela", tenemos tres equipos en categorías autonómicas y dos en liga escolar.
El infantil autonómico que también juega liga escolar, es un equipo con un margen de mejora altísimo y que este año sin duda va a ser muy importante para ellos, porque la mayoría ya no son novatos en la competición y de la mano de Rubén Moro y Marcos Bravo, ambos conocedores de los valores de el club y de la liga, estoy seguro de que van a realizar una gran temporada.
Por otra parte los cadetes autonómicos que disputarán también los juegos escolares en la categoría junior; el pasado fin de semana obtuvieron su primera victoria, tienen como objetivo mejorar e intentar competir todos los partidos, puesto que son un equipo nuevo y muchos de ellos nunca habían jugado juntos, por eso tomamos la decisión de que el entrenador fuera Félix Campos, alguien con mucha experiencia y capaz de sacar un gran espíritu competitivo en los jugadores.
Por último está el junior autonómico, un equipo formado por una de las mejores generaciones de jugadores que han pasado por el club, al menos a nivel de trabajo y compromiso. Esta temporada intentarán luchar por estar entre los mejores equipos de Castilla y León. También tienen marcado como objetivo primordial ser una extensión del primer equipo de el club, aportando jugadores constantemente y debutando muchos de ellos en la máxima categoría de baloncesto masculino de la ciudad.
R: En Zamora tenemos un baloncesto muy variado y disperso, con diferentes proyectos y objetivos. A nivel de cantera, creo que existen demasiados equipos en categorías autonómicas, tanto en masculino como en femenino; dejando muy cojas las ligas escolares y provinciales. A mi manera de ver, sólo debería de haber tres equipos autonómicos femeninos y tres masculinos, donde se concentraran los mejores jugadores de cada categoría. El resto de jugadores disputarían una liga provincial, que en los primeros años no sería muy fuerte pero que con el paso del tiempo y el trabajo conjunto de todos los clubes, serviría de base a todo el baloncesto de la ciudad.
A nivel senior, creo que en baloncesto femenino tener un equipo en la primera liga de España es muy beneficioso para la ciudad, y que nos permite ver jugadoras de alto de nivel que de otra manera no podríamos ver jugar.
A nivel masculino, tenemos dos equipos en la liga EBA, liga hecha para jugadores jóvenes y que muchos de ellos la utilizan de trampolín para dar un salto a ligas superiores. En el Virgen de la Concha buscamos que año tras año, sean más jóvenes zamoranos los que puedan conformar la plantilla de su primer equipo, una tarea que sabemos que es difícil, ya que la mayoría de ellos al terminar el Bachillerato, abandonan la ciudad para llevar a cabo sus estudios en otras ciudades de España.
Y para terminar tenemos la Liga Senior provincial, que año tras año, busca dar un pasito más para afianzarse y dar salida a muchos jugadores que por unas circunstancias u otras no compiten en otras categorías. Pieza sin duda importante dentro de el baloncesto zamorano.
También quiero hacer especial mención al baloncesto en silla de ruedas, que sin duda es otra pieza muy importante dentro del baloncesto zamorano, y que por desgracia muchas veces olvidamos todos la importancia que tiene.
P: Has vivido el deporte de formación y el deporte de competición. ¿Cuales son las principales diferencias y a qué problemas se enfrenta un técnico de cantera que no le ocurra a uno de competición?
R: Las principales diferencias, sin duda, es que un entrenador de cantera se encuentra cada temporada con muchos niños en diferentes situaciones, cada uno con sus peculiaridades e intereses. Hay que tener en cuenta, que dentro de un equipo de niños siempre va a haber jugadores que van a pasárselo bien, unos están allí porque sus amigos también lo están, otros quieren ser jugadores profesionales...todo ello, el entrenador de cantera debe ensamblarlo entendiendo la situación de cada uno de ellos. El buen entendimiento con los padres y la colaboración entre todas las partes también debe ser una parte muy importante. Creo en la filosofía que a mí un día me inculcó un gran entrenador zamorano, y es que primero formamos personas, luego deportistas y por último jugadores de baloncesto.
En el baloncesto de competición, estás más pendiente de ámbitos estrictamente deportivos, y todo está mucho más parcelado, ya que normalmente hay más personas alrededor del equipo aparte del primer entrenador.
R: A nivel de selecciones, las ciudades más grandes siguen nutriendo la mayoría de los equipos, siendo León, Valladolid y Burgos , las ciudades referencia por excelencia. Aun queda mucho trabajo por hacer, puesto que se necesita que otras capitales también aporten jugadores y crezca su baloncesto provincial, de esta manera aumentaríamos también el nivel del baloncesto regional.
En lo que a mí me compete, dentro de la selección cadete masculina de Castilla y León, el 90% de los jugadores juegan en León o en Valladolid, lo que demuestra que son ciudades donde se realiza un gran trabajo a nivel de captación y mejora.
P: Madrid, Barça y CAI Zaragoza enfrente. ¿El objetivo en el torneo cual es para la selección CyL?
R: El Torneo de Laguna de Duero junto con el Torneo Internacional de Íscar, es una pieza clave dentro de nuestra preparación de cara al Campeonato de España de selecciones autonómicas que se disputará en Enero. Utilizamos este torneo para terminar de apuntalar la lista de convocados y analizar el comportamiento de los jugadores al tener que disputar 3 partidos de alto nivel en 3 días, alguno de ellos sin 24 horas de descanso; simulacro perfecto para el campeonato de España.
Jugaremos el viernes 31, a las 18.00, el primer partido contra el Real Madrid; el sábado a la misma hora, el segundo encuentro contra el FC Barcelona y para terminar el domingo por la mañana disputaremos el último partido contra el CAI de Zaragoza. Sin duda serán partidos en los que se verá un nivel de baloncesto muy alto y que aprovecharemos al máximo para poder realizar un gran campeonato de España.