Zamora inaugura 'Galanura', el festival que convierte la indumentaria tradicional en arte vivo

Zamora, Galanura
La quinta edición del certamen internacional reúne en el Teatro Ramos Carrión propuestas de nueve provincias españolas y del país invitado, Serbia

La ciudad de Zamora ha inaugurado este viernes 9 de mayo la quinta edición del Festival Internacional de Indumentaria Tradicional, conocido como Galanura, una cita ya consolidada en el calendario cultural zamorano que vuelve a poner en valor la riqueza textil, patrimonial y artística de la indumentaria tradicional, tanto nacional como internacional. El evento, que se extenderá hasta el domingo 11 de mayo, está promovido por la Diputación de Zamora y organizado por la Agrupación Belenista La Morana.

El acto inaugural, celebrado en el Teatro Ramos Carrión, ha contado con la presencia de Víctor López de la Parte, vicepresidente primero de la Diputación y responsable de Educación, Cultura y Turismo, así como de Helena López, directora del Museo Nacional del Traje, quien ha respaldado con su presencia la importancia de esta cita para el sector etnográfico y museístico.

Durante el fin de semana, el teatro acogerá pasarelas y presentaciones con representantes llegados de diferentes puntos del país como Huesca, Santa Cruz de Tenerife, León, Valencia, Asturias, Valladolid, Huelva y Salamanca, además de Zamora como anfitriona. El país invitado de esta edición es Serbia, cuyas propuestas aportarán una perspectiva internacional y enriquecedora al certamen.

El Festival Galanura no solo se centra en las exhibiciones, sino que amplía su alcance con actividades paralelas. La Plaza de Viriato se convierte en el epicentro del Foro de Artesanos para la Indumentaria Tradicional, donde se darán cita creadores, músicos y divulgadores que ofrecerán talleres, demostraciones, música en directo y propuestas didácticas orientadas tanto a escolares como al público general. La programación mantiene un enfoque divulgativo que combina lo lúdico y lo formativo, con especial atención a los oficios textiles y la recuperación de saberes populares.

Además, el evento ha reforzado su dimensión multimedia, con una notable presencia en redes sociales y en su canal de YouTube, donde se retransmiten algunos de los contenidos del festival. También se está ultimando una nueva publicación editorial sobre la indumentaria tradicional, fruto de la colaboración entre distintas entidades e instituciones implicadas.