Ramón Álvarez, más cerca que nunca de su gente: la exposición única que devuelve el alma a Zamora

ramón álvarez_16
Espejo del alma: Zamora homenajea a Ramón Álvarez en el bicentenario de su nacimiento con una gran exposición en la Encarnación.

La provincia de Zamora se ha volcado este lunes con la figura de Ramón Álvarez Prieto (Coreses, 1825), uno de los grandes imagineros del siglo XIX, en el bicentenario de su nacimiento. La iglesia de la Encarnación, sede expositiva de la Diputación de Zamora, acoge desde hoy y hasta el próximo 2 de noviembre la muestra “Espejo del alma”, una exposición única que reúne cerca de treinta imágenes cedidas por parroquias, hermandades y cofradías de Zamora, Astorga y Valladolid.

La inauguración contó con la presencia de autoridades y responsables institucionales, en un acto en el que el comisario de la muestra, José Ángel Rivera de las Heras, destacó el valor del conjunto expuesto y el esfuerzo que ha supuesto reunirlo: “Varios son los logros que se han reconocido a este célebre imaginero. Autodidacta, partiendo de su experiencia artesanal, supo convertir el material más humilde en arte de devoción, y hoy, dos siglos después, sus obras siguen hablándonos con una expresividad que traspasa el tiempo”.

ramón álvarez_19

El reconocimiento institucional

En la rueda de prensa de presentación, Rivera de las Heras recordó que “el 22 de septiembre de 1825 nacía en Coreses Ramón Álvarez Prieto, figura fundamental para el panorama artístico de la provincia en la segunda mitad del siglo XIX”. Ante la presencia de representantes de la Diputación de Zamora y de responsables del ámbito cultural y patrimonial, subrayó el carácter popular, espiritual y artístico de un creador que, sin formación académica reconocida, levantó un legado capaz de definir la estética de la Semana Santa zamorana.

El comisario explicó con detalle la trascendencia de su trabajo: “A nivel técnico, destacó su habilidad para realizar composiciones complejas en espacios reducidos y su destreza en el empleo de materiales ligeros, como el lino encolado, que aportaba verosimilitud, menor peso y abaratamiento de costes. A nivel estético, el carácter naturalista y realista de sus escenas conectó perfectamente con la sensibilidad y espiritualidad de todos los sectores, particularmente de los más populares.

Asimismo, recordó que en el taller de Álvarez se formaron escultores que después alcanzarían renombre, como Mariano Benlliure o Eduardo Barrón, y señaló que la exposición busca no solo mostrar el talento artístico, sino también reflejar los estados de ánimo universales de la vida: la ternura, la humildad, la sabiduría, la arrogancia, la desesperación o la esperanza.

Un recorrido por emociones y espiritualidad

La muestra Espejo del alma presenta veintiocho piezas organizadas con un enfoque que permite al visitante reflexionar sobre la condición humana a través de la imaginería religiosa. El propio Rivera de las Heras recordó las palabras atribuidas a Cicerón: “El rostro es el espejo del alma”, frase que da nombre a la exposición.

ramón álvarez_10

Los visitantes encontrarán obras icónicas como el Crucifijo de la Catedral, el Niño Jesús de Pasión de Torres del Carrizal, el San José con el Niño Jesús de Cubillos, la Virgen de la Soledad de la Cofradía de Jesús Nazareno, el Jesús de la Flagelación de Medina de Rioseco o el Cristo crucificado de la Crucifixión de Zamora, entre muchas otras. Cada una de ellas ofrece una ventana al arte, a la fe y al sentir popular que durante más de un siglo ha marcado la vida cultural y religiosa de la provincia.

Obras presentes en la muestra

Entre las más de treinta piezas cedidas temporalmente por parroquias y cofradías de las diócesis de Zamora, Astorga y Valladolid, destacan:

  • Crucifijo (Catedral de Zamora)

  • Niño Jesús de Pasión (Iglesia de la Asunción, Torres del Carrizal)

  • San José con el Niño Jesús (Cubillos, Zamora)

  • Santa Ana con la Virgen Niña (Iglesia de Ntra. Sra. de los Rayos, Tapioles)

  • San Antonio Abad (Iglesia de Santo Tomás, Zamora)

  • San Jerónimo penitente (Pozuelo de Tábara, Zamora)

  • La Verónica (Cofradía de Jesús Nazareno, Zamora)

  • Jesús de la Oración del Huerto (Iglesia de San Pedro, Alaejos, Valladolid)

  • Jesús de la Flagelación (Hermandad de la Flagelación, Medina de Rioseco, Valladolid)

  • Jesús del Ecce Homo (Hermandad del Santo Entierro, Benavente)

  • Jesús Nazareno (Manganeeses de la Lampreana, Zamora)

  • Niño de los clavos de La Caída (Cofradía de Jesús Nazareno, Zamora)

  • Cristo crucificado de la Crucifixión (Cofradía de Jesús Nazareno, Zamora)

  • Cristo crucificado de La Lanzada (Hermandad del Santo Entierro, Zamora)

  • Virgen Dolorosa de La Lanzada (Hermandad del Santo Entierro, Zamora)

  • Virgen del Amor Hermoso (Torero de Mota, Matilla de la Seca)

  • Virgen Peregrina (Iglesia de San Antolín, Zamora)

  • Virgen de la Soledad (Cofradía de Jesús Nazareno, Zamora)

Una relación de piezas que, en su conjunto, permiten apreciar la amplitud y variedad de la producción de Álvarez, con obras datadas entre 1860 y 1885.

Agradecimiento a hermandades y cofradías

El comisario quiso subrayar el papel de las hermandades zamoranas: “Nuestro más sincero y cordial agradecimiento a las cofradías y asociaciones de fieles que han cedido temporalmente estas piezas, y en especial a las de Zamora, porque a través de sus miembros hemos sentido apoyo, colaboración y ayuda para hacer posible esta magnífica exposición”.

ramón álvarez_15

La muestra, por tanto, no es solo un homenaje a un artista, sino también un ejercicio colectivo de memoria, devoción y compromiso cultural, que pone en valor la estrecha relación entre la obra de Ramón Álvarez y la identidad de la provincia.

Información práctica

📍 Lugar: Iglesia de la Encarnación, Zamora
📅 Fechas: del 22 de septiembre al 6 de noviembre de 2025
🕑 Horario: de 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00 (laborables y festivos)