Medio centenar de personas exploran la historia geológica de los Valles de Benavente

Geolodía Zamora 2025
La cita anual con la geología reunió a decenas de participantes en una jornada divulgativa que conectó paisaje, patrimonio y ciencia en el noroeste zamorano

A pesar de los cielos encapotados y las lluvias intermitentes, 58 personas desafiaron el mal tiempo este sábado para participar en el Geolodía Zamora 2025, una iniciativa nacional de divulgación científica que este año se centró en los Valles de Benavente bajo el sugerente título “Un paseo geológico cargado de historia”. La actividad, gratuita y abierta a todos los públicos, combinó divulgación científica, patrimonio cultural y naturaleza en un recorrido por algunos de los enclaves más representativos del noreste provincial.

La excursión comenzó en la presa de Nuestra Señora del Agavanzal, donde los asistentes, guiados por geólogos de la Universidad de Salamanca, se familiarizaron con la estructura geológica de la zona y descubrieron el gneis “Ollo de Sapo”, la roca más antigua de la comarca. De origen volcánico y transformada por el metamorfismo, esta roca da testimonio de una historia geológica que se remonta a cientos de millones de años.

Geolodía Zamora 2025

En Camarzana de Tera, la parada sirvió para hablar del impacto de la geología en la conservación del patrimonio arqueológico, con una visita a la villa romana de Orpheus. Allí, calados hasta los huesos pero atentos, los participantes también observaron los sedimentos miocenos de la Cuenca del Duero y las formaciones fluviales que dan forma a los actuales valles agrícolas.

La lluvia dio una tregua en la sierra de las Carpúrias, donde se presentó la cuarcita armoricana, la roca más dura de la comarca. Su resistencia es la responsable de los relieves montañosos más notables, incluidos los de la cercana Sierra de la Culebra.

Ya en Benavente, el grupo analizó un problema muy actual: los deslizamientos de tierra que afectan a los Cuestos de la Mota. Los geólogos explicaron las causas de esta inestabilidad y detallaron las medidas adoptadas en intervenciones recientes para mitigar sus efectos.

La jornada concluyó con una visita al viñedo Pago de Valleoscuro, donde los participantes descubrieron cómo las características del suelo influyen en la viticultura local, cerrando así un recorrido que demostró que la geología no es solo una ciencia de rocas y fósiles, sino también una herramienta para entender mejor el territorio que habitamos.

El Geolodía es una iniciativa promovida por la Sociedad Geológica de España, con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y otras entidades. En Zamora, la organización corrió a cargo de la Universidad de Salamanca, con la participación de los geólogos Serafín Monterrubio, Mariano Yenes y José Nespereira. El evento contó con el respaldo de la Diputación de Zamora, el Ayuntamiento de Camarzana de Tera y Bodegas Otero de Benavente.