La Fundación Santa María la Real reedita la guía “La milla románica” con una edición ampliada sobre el patrimonio de Zamora
La primera edición, ya agotada, se ha convertido en un éxito entre viajeros y amantes del arte románico.
La Fundación lanza ahora una versión actualizada con nuevos planos, imágenes y recursos digitales para recorrer el románico zamorano.
La Fundación Santa María la Real ha publicado la segunda edición de La milla románica, la guía que propone un recorrido didáctico por algunos de los edificios más emblemáticos del románico de Zamora. La primera edición, completamente agotada, confirmó el interés creciente por este patrimonio milenario, lo que ha impulsado la aparición de una nueva versión revisada, ampliada y con más contenido gráfico.
Escrita por Miguel Ángel Hernández Fuentes e ilustrada por Luis Pablo Ríos Hilario, la guía invita a descifrar las claves del arte románico y su presencia en la capital zamorana a través de un itinerario que une la iglesia de Santiago del Burgo con la catedral, separados exactamente por 1.609 metros: una milla. El concepto se inspira en el proyecto cultural del mismo nombre lanzado en 2023 por Hernández, historiador, teólogo y sacerdote, junto a la Diócesis de Zamora.
Para Hernández, el románico mantiene intacta su capacidad de fascinación. “Después de mil años formando parte del paisaje urbano o rural, el arte románico sigue suscitando un gran interés”, asegura el autor, que destaca su carga espiritual y simbólica como una de las claves de su éxito. En esta guía, el lector encontrará herramientas para comprender sus formas, sus mensajes y su legado.
Con un tono divulgativo, pero acompañado de rigor científico, el libro se acerca primero a los artífices del románico y a su expansión por Europa, para adentrarse después en las características propias del románico zamorano. Además de los ocho edificios que conforman la milla principal, la guía incluye cinco rutas urbanas adicionales para descubrir los vestigios medievales que perviven en la ciudad: desde la fortaleza medieval y los arrabales hasta la Puebla del Valle o la ribera del Duero.
El diseño gráfico también juega un papel esencial. Las ilustraciones, planos, mapas y líneas temporales creados por Luis Pablo Ríos Hilario acompañan los textos y fotografías de Hernández, ofreciendo una experiencia visual cuidada al detalle. La guía incorpora también códigos QR que permiten acceder a audioguías de los ocho edificios de la ruta principal, enriqueciendo la visita con información complementaria.
La nueva edición, ya disponible en la tienda online de la Fundación, en librerías especializadas y en varios templos románicos de Zamora, corrige erratas detectadas en la primera versión e incorpora nuevos planos e imágenes. Su publicación coincide además con la celebración en la ciudad de la exposición Las Edades del Hombre, en un momento de especial visibilidad para el patrimonio zamorano.
Miguel Ángel Hernández Fuentes, profesor de la Universidad de Salamanca y sacerdote diocesano, es autor de diversos estudios sobre la historia local de Zamora y mantiene una línea de investigación abierta sobre la colonia española en Nueva York. Por su parte, Luis Pablo Ríos Hilario, profesor de Secundaria y Bachillerato, destaca por su trayectoria en la elaboración de materiales educativos multimedia, reconocido por la Junta de Castilla y León en 2006 con un premio por su proyecto Iglesias románicas de Zamora.