Viticultores y bodegueros de Castilla y León se forman en sostenibilidad y tecnología
El Salón de Actos del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) acoge durante las jornadas de hoy y mañana la segunda edición del Curso Superior de Viticultura Sostenible, puesto en marcha por la Junta en colaboración con la Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola (INEA) de la Universidad Pontificia de Comillas y Olint Formación-Agromillora, que tiene por objetivo transformar la gestión de viñedos y bodegas a partir de medidas y procesos sostenibles.
Esta edición, que ha contado con la inauguración del director general del ITACyL, Rafael Sáez, abarca desde el campo a la bodega, intentando capacitar a los profesionales del sector con información teórico-práctica para abordar los desafíos presentes y futuros de la vitivinicultura.
El curso, que cuenta con la participación de viticultores, bodegueros, enólogos, técnicos, asesores y consultores de toda la Comunidad y ofrece título oficial expedido por la Fundación INEA, se erige como vehículo para transferir conocimientos en viticultura y gestión de bodegas que permitan la producción de uva para vinificación y vino de alta calidad de manera sostenible.
Entre otros temas, los asistentes adquirirán, durante las 40 horas de duración del curso (21 online, 18 presenciales y 2 de aula virtual), nuevas competencias sobre viticultura regenerativa y manejo sostenible; modelos predictivos y sanidad vegetal; o tecnología e innovación en bodega.
Asimismo, el programa incluye visitas al viñedo experimental del ITACyL y talleres y ponencias de alto nivel, con expertos como David Francés (AGERPIX), Rubén Flamarique Urdín (asesor en regeneración de suelos y cultivos), Franco Di Giano (Trapview), José Miguel Mulet (Catedrático de la UPV), Marco Sozzi (Universidad de Padua), Pedro Junquera (Investigador UPM), profesionales de bodegas Eva Navascues López-Cordón (Alma Carraovejas), Stefano Gri (Bodega PIWI Trezero), Nacho Léon (Demencia Wine), Andrea Gutiérrez (Matarromera), Eloy Álvarez (Grupo Yllera), Javier Rodríguez (Bodegas Rodríguez Sanzo), además de investigadores y expertos del ITACyL.
Como complemento, el curso ofrece la opción de participar en un viaje técnico para conocer proyectos sobre viticultura sostenible en la región de Friuli, Italia, previsto para la semana del 10 de noviembre.
Actuaciones del ITACyL en materia de I+D+i Vitivinícola
El ITACyL impulsa la I+D+i en el sector vitivinícola bajo el lema 'Innovación de la cepa a la copa', desarrollando sus actuaciones entre la Finca Zamadueñas, donde su ubica la plantación de viñedo experimental y el laboratorio de investigación en enología. En concreto, en la plantación experimental de viñedo, sobre la que se aplican un sistema de producción ecológica, el ITACyL mantiene una colección de casi 60 variedades tradicionales de vid y dispone de 248 clones de variedades tradicionales y minoritarias, un recurso genético de gran valor para el sector.
Por otro lado, la Estación Enológica de Castilla y León, ubicada en Rueda (Valladolid), presta servicios analíticos esenciales al sector (viticultores, bodegas, consejos reguladores, universidades y otras instituciones) realizando en torno a 100.000 determinaciones anuales. En la Estación Enológica se encuentra también la bodega experimental, donde se llevan a cabo alrededor de 200 microelaboraciones al año como parte de los proyectos de investigación para alimentar la base de datos de isótopos radiactivos para el control de fraudes (un servicio encomendado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), a las que hay que sumar las elaboraciones de los vinos utilizados en las acciones de promoción de la Junta de Castilla y León, a través de la Marca de Garantía Tierra de Sabor.
La estrategia de investigación del ITACyL se materializa mediante Proyectos y Servicios de I+D+i a demanda, contando con financiación nacional (CDTI) y de la Unión Europea (FEADER, POCTEP, SUDOE). Actualmente, el conjunto de proyectos en desarrollo para el sector vitivinícola suma una inversión total de 1,99 millones de euros para un total de 12 proyectos activos.
Entre los proyectos en marcha, destacan iniciativas centradas en la adaptación a la crisis climática y el uso sostenible del agua, la valorización y caracterización de variedades minoritarias. Además, el ITACyL está abordando la economía circular en el proyecto para la extracción de polisacáridos de hollejos y orujos para la mejora de la calidad del vino, la evaluación de variedades resistentes a enfermedades, y la aplicación de tecnologías emergentes como el monitoreo fenológico y de maduración mediante sensores.