Silvia Clemente presenta las actividades provinciales para la celebración de la Fiesta de la Comunidad 2018, en Zamora ALBORADA MUSICAL

La presidenta de las Cortes y de la Fundación Villalar-Castilla y León destaca que la fiesta de la Comunidad tiene que acercarse a todos en una región tan extensa como Castilla y León. Silvia Clemente presenta en Segovia el programa de actividades provinciales que, por segundo año, la Fundación Villalar-Castilla y León organiza para celebrar el Día de la Comunidad y con las que pretende "unir y acercar la celebración de nuestra fiesta a todos los ciudadanos y todas las provincias".

La presidenta de las Cortes de Castilla y León y de la Fundación Villalar - Castilla y León, ha presentado esta mañana en rueda de prensa el programa de actividades provinciales que, por segundo año, la Fundación Villalar-Castilla y León organiza con motivo de la fiesta de Castilla y León, el próximo 23 de abril. Se trata de ocho actividades de tipo cultural que se llevarán a cabo en las ocho provincias, al margen de los actos centrales que tendrán lugar, como es tradición, en la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros. "Queremos que todos los castellanos y leoneses sientan esta fiesta como algo propio, por ello hemos preparado un programa para que los que no puedan acercarse hasta la campa puedan celebrarla y sentirse partícipes de ella", ha asegurado en el acto celebrado en el Torreón de Lozoya.
Allí ha inaugurado la Exposición 'Zonians', en el marco del festival SegoviaFoto 2018, actividad con la que la Fundación apoya en la capital segoviana la celebración de la fiesta. Se trata de una selección de imágenes del artista de origen argentino Matías Costa en la que explora los temas sustanciales de su obra: la identidad, el territorio y la memoria, a través de la comunidad estadounidense que vivieron durante casi cien años a orillas del Canal de Panamá. Conocidos como zonians, de ahí el título de la exposición, fueron los encargados del mantenimiento de una de las mayores obras de ingeniería, hasta su devolución a Panamá en 1999.
"Un pueblo que olvida sus raíces, de donde viene, está abocado a perder su identidad", ha recordado Silvia Clemente en el acto de presentación de las actividades en las que ha estado acompañada por el comisario de la exposición y miembro fundador de la Asociación Fotográfica Segoviana, José Luis Haces, además del propio artista (se adjunta biografía junto con la nota de prensa).
Por ello, y con el fin de acrecentar el sentimiento de pertenencia a una Comunidad "con identidad propia" en el marco de su Estatuto de Autonomía, se pretende extender por todo el territorio de la misma este sentimiento a través de un programa de actividades de carácter transversal.
Con esta muestra que acoge a lo largo de un mes el Torreón de Lozoya, propiedad de Caja Segovia, se da el pistoletazo de salida a otra serie de actos en los que la cultura será el eje central. De esta manera, del 21 al 23 de abril tendrá lugar el XI Encuentro de Fotógrafos Minuteros en las inmediaciones del Acueducto hasta la plaza mayor donde se intentará alcanzar la cifra lograda el año pasado o incluso incrementarla con nuevos fotógrafos.
Paralelamente, y en el marco incomparable del Acueducto como escenario, se llevará a cabo la instalación de la que es conocida como 'La Mamut', una de las cámaras oscuras más grandes del mundo gracias a la labor del autor Jonathan Hevia, que ha reconvertido una caravana en una cámara fotográfica de grandes dimensiones.
Siguiendo este objetivo, se ha planteado una serie de actos en el resto de provincias donde la cultura será el hilo conductor.
De esta manera, en Ávila se ha organizado entre el 21 y 22 de abril un festival de narración oral bajo el título 'Villalar y la palabra' donde los propios ciudadanos podrán descubrir este arte de contar historias, fuente de toda sabiduría popular. Las narraciones orales serán conducidas por expertos de reconocido prestigio en esta disciplina procedentes de distintos puntos de Castilla y león. La programación ha corrido a cargo de Maísa Marbán y Héctor Urién, directores del Festival 'Ávila de Cuento'.
Por su parte, la capital burgalesa volverá a protagonizar el fin de semana del 27 al 29 de abril la Feria del Libro de Artista de Burgos, una cita única en Castilla y León ya consagrada y que llega a su cuarta edición.
La música será el eje conductor con el quese acercará la fiesta de la Comunidad en León, provincia en la que la Fundación organiza un festival de música y arte (Concertada-Mente), en el que se celebrarán conciertos a cargo de los tres conservatorios profesionales de música de la provincia, en tres localidades diferentes, y en tres museos muy señalados: el lunes 23 de abril a las 12 horas tendrán lugar los tres conciertos de forma simultánea en tres escenarios: el Museo romano de Astorga, el Museo de León y el Museo del Bierzo de Ponferrada. La entrada será libre hasta completar aforo.
En Palencia se ha escogido la sensibilidad que transmite la poesía visual como tema para organizar, junto con la Asociación de Amigos de la Fundación Díaz-Caneja, Palencia, un certamen de poesía visual en la calle, denominado «Una manzana para comérsela a versos» para acercar la poesía a todos los ciudadanos, a través de la colocación de determinadas obras poéticas, en gran y mediano formato, de poetas palentinos y de otros poetas que de una manera u otra han estado vinculados a la ciudad de Palencia. Tres grandes poemas visuales, y varios poemas discursivos.
"La calle y las plazas de nuestras ciudades son los escenarios a donde queremos llegar, porque los verdaderos protagonistas de esta fiesta son nuestros ciudadanos", ha recordado la presidenta de la Fundación Villalar-Castilla y León, Silvia Clemente. Con tal fin, en colaboración con la asociación vecinal "Zoes" en la capital salmantina volverá a organizar del 20 al 22 de abril el Concurso Galería Urbana; diversos artistas del ámbito nacional e internacional tomarán el espacio urbano del Barrio del Oeste para transformar artísticamente sus muros, garajes, trapas de comercios, paredes y diverso mobiliario urbano como si de un lienzo se tratara.
En Soria, las revueltas comuneras protagonizadas hace 500 años volverán a resonar con fuerza en sus calles durante el 23 de abril, Día de la Comunidad, en la recreación histórica que bajo el nombre ¡1520, ¡Soria por Castilla!', se ha organizado en la ciudad: un campamento comunero durante esa jornada con talleres, exposiciones de armas y armaduras, además de una reunión de los partícipes en la Santa Justa por Soria donde se explique el origen y las causas de las la Guerra de las Comunidades.
De forma similar tendrá lugar una Recreación Histórica Comunera en la localidad soriana de El Burgo de Osma durante los días 22 y 23 de abril. En ella, los líderes comuneros que protagonizaron las revueltas representarán una reunión histórica que tuvo lugar en 1521.
Finalmente Zamora completará esta serie de actos culturales. En esta ocasión con una alborada musical en la mañana del día 23 de abril en el entorno de cada iglesia románica de la ciudad. Para ello se contará con diversos grupos de música tradicional que interpretarán composiciones líricas que formaban parte del repertorio de la poesía trovadoresca medieval. Se trata de una actividad de producción propia de la Fundación Villalar - Castilla y León, coordinada y dirigida por Paco Somoza.

CUADRO CON TODAS LAS ACTIVIDADES PROVINCIALES

A continuación se amplía con más detalle la actividad que tendrán lugar en la provincia de Zamora.
ZAMORA – ALBORADA MUSICAL
Una alborada es un poema o canción destinados a cantar la mañana; asimismo, se cataloga como alborada la composición lírica o musical que trata el tema de la separación de los amantes al amanecer. Con el fin de revivir este tipo de composiciones que formaban parte del repertorio de la poesía trovadoresca medieval, la Fundación Villalar-Castilla y León llevará a cabo esta actividad cultural que se desarrollará durante la mañana del día 23 de abril en una actividad de producción propia que ha sido coordinada y dirigida por Paco Somoza.
La música tomará las calles de la capital del Duero en una actividad abierta, participativa, diversa en estilos y sonoridades, para animar a los zamoranos a la fiesta, y poner de relieve que es la fiesta de todos y para todos.
Se trata de un homenaje a aquella música que era interpretada al amanecer y al aire libre para festejar a alguien durante los siglos XVII y XVIII, época en la que las alboradas se tocaban en honor a personajes de la realeza.
Durante esta jornada se contará con diversos grupos de música tradicional, que tocarán en el entorno de cada iglesia románica en Zamora, vinculando así música, patrimonio, historia y festividad. Todos ellos confluirán después en la plaza mayor, donde tocarán juntos y animarán a celebrar la fiesta de la Comunidad.