Las Cortes de CyL debaten mañana la iniciativa del PSOE para la declaración de Patrimonio Cultural en arquitectura de 'Piedra en Seco

 La Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes de Castila y León que se celebra mañana Miércoles 13 de Febrero a las 10:00 h. debatirá Proposición No de Ley, PNL/002312, presentada por los Procuradores del Grupo Parlamentario del PSOE José Ignacio Martín Benito, Jesús Guerrero Arroyo, Laura Pelegrina Cortijo, Ángel Hernández Martínez y D. Fernando Pablos Romo, para instar a la Junta a "adoptar las medidas que se solicitan en relación con las construcciones levantadas por la técnica de "piedra en seco", publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.s 503, de 20 de diciembre de 2018".

Una proposición no de Ley que, tal y como ha avanzado José Ignacio Martín Benito, pretende "instar a la Junta de Castilla y León impulsar su candidatura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO, una vez que nuestra comunidad quedó fuera de esa declaración a finales del pasado mes de Noviembre. La misma PNL, en forma de moción, ha sido aprobada ya en varias diputaciones provinciales: León, Zamora, Segovia, Ávila...". La iniciativa impulsada por el Procurador del PSOE por Zamora y Portavoz de Cultura y Turismo del Grupo Parlamentario Socialista, José Ignacio Martín Benito, surgió tras denunciar en las Cortes el pasado mes de Diciembre que Castilla y León había quedado fuera de la declaración por la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la arquitectura en piedra seca, mientras otras nueve comunidades españolas había prepararon los trabajos, presentaron su candidatura y obtuvieron el reconocimiento, algo que para el Procurador socialista supone "una nueva oportunidad perdida para Castilla y León y para el sector turístico del mundo rural".

La iniciativa del PSOE en las Cortes de Castila y León que defenderá el Procurador José Ignacio Martín Benito insta a la Junta a: 1. Realizar un inventario general por provincias de las construcciones tradicionales de la comunidad de Castilla y León levantadas por la técnica de "piedra en seco". 2. Establecer un nivel de protección para las construcciones tradicionales de la comunidad levantadas por la técnica de "piedra en seco". 3. Establecer líneas de ayuda o subvenciones de convocatoria anual, destinadas al mantenimiento, conservación y recuperación de las construcciones tradicionales de "piedra en seco" de la Comunidad. 4. Presentar la candidatura de la arquitectura o el arte de construir muros con la técnica de "Piedra en seco" al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Piedra Seca en Castilla y León. Algunos ejemplos Entre ese tipo de construcciones José Ignacio Martín Benito cita en la provincia de Zamora: Construcciones pastoriles de Sayago. Trampas de lobos de Barjacoba y Lubián, pariciones de Aliste, Tábara y Alba. Cercas del Valle de Vidriales. Cerramiento de fincas de Carballeda, Sanabria, Aliste, Tábara y Sayago.

El Portavoz de Cultura y Turismo del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes añade que "la comunidad de Castilla y León tiene un importante legado patrimonial de construcciones en piedra en seco, ligadas principalmente a las actividades agropecuarias". A modo de ejemplo, señala siguientes: Ávila: Corrales de Navalosa. Casillas de ganado y de heno de la sierra de Gredos. Chozos y majadas de La Rubía y del puerto del Pico. Burgos: paredes de huertas y fincas en Las Merindades. Refugios de pastor de Milagros. León: cercas y tapias de La Cabrera. Chorco de los lobos de Valdeón. Corrales de lobos de Vega de Espinareda, Candín, Prioro. Cerramiento de fincas en la Valduerna, la Valdería, construcciones para el ganado en Babia, corral concejo de Redipuertas (ayuntamiento de Valdelugueros). Palencia. Corrales y chozas de pastor del Cerrato: en Cevico de la Torre (corrales de pastor: Pico del Águila, El Dragón, El Sacristán, Revillamajano, La Ermita, Pedro Mozo, Santa Cecilia. El del Dragón consta de cabaña con tres corrales y con monumento compuesto por dos recintos circulares unidos entre sí por un corredor); chozas de pastor en Dueñas (chozo y corrales de Mundín, chozo de 2 Hermanas, de Rojolanillas, de la Cabañona, del Cura), chozos de Villahan (El Carrascal), cabañas pastoriles de Baltanás, de Valdecañas de Cerrato, de Astudillo... Salamanca: construcciones agropastoriles en los Arribes del Duero: refugios de piedra (esto es, chozos, arrimaderos, pocilgas y chiviteros) y tapias. Cabañas en San Felices de los Gallegos. Cercas fincas en los Campos de Yeltes, Agadones, Argañán y Robledo en la comarca de Ciudad Rodrigo. Soria. Despoblado rehabilitado de Valdelavilla. Cabañas de Bordecorex y Caltojar. Muros de la Alameda (destruidos). Segovia: Vallados de piedra rústica de Navas de Riofrío, de Cabanillas del Monte, Torrecaballeros y de toda la sierra de Guadarrama. Cercados de piedra seca en Santa María la Real de Nieva, Bernardos...; descansaderos y esquileos de la Mesta en la Cañada Real Segoviana. Valladolid: chozos en Corcos del Valle, Villasexmir, Villalba de los Alcores y Tordehumos. Martín Benito considera que "desgraciadamente, es un tiempo perdido porque la Junta está más entretenida en otras cuestiones. Es una descoordinación monumental entre el PP y la Junta, que no está velando por los intereses del medio rural, tan necesitado de políticas ligadas al sector turístico en todo lo que tiene que ver con mantener la actividad económica y, por lo tanto, la población".Los Procuradores del PSOE por Zamora en las Cortes de Castilla y León Ana Sánchez, José Ignacio Martín Benito