La Junta pone en marcha un 'anillo radiológico' que conectará los centros y compartirá imágenes

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha, a través de la Gerencia Regional de Salud, el denominado 'anillo radiológico', un sistema de última generación que conecta los servicios de radiodiagnóstico y de medicina nuclear de los 14 hospitales de Sacyl, y a su vez con el resto del sistema autonómico de salud, lo que permitirá que todas las pruebas realizadas –una media de casi 2,5 millones de estudios anuales- puedan ser consultadas por cualquier especialista, tanto hospitalario como de atención primaria.

El anillo radiológico aportará importantes ventajas al paciente, porque no necesitará llevar consigo papeles o placas en las consultas, ya que el médico tendrá disponible toda la información de las pruebas de rayos que le hayan realizado, con la posibilidad de consultarlas en tiempo real y desde cualquier punto, lo que facilitará la asistencia y el diagnóstico, disminuyendo además el tiempo de respuesta y, por supuesto, evitando duplicidades, lo que permitirá reducir la exposición radiológica.

Las ventajas serán también para los profesionales, que podrán hacer un mejor seguimiento del proceso al tener la opción de contrastar la evolución de las imágenes con estudios previos de otros hospitales.

También facilita la realización, de una forma más sencilla, de labores de investigación, ya que se crea un archivo de imágenes completo, sin olvidar el menor deterioro de la radiografía realizada.

La Consejería de Sanidad ha impulsado la creación de un sistema de identificación única de pacientes ('EMPI' en inglés), tanto en los centros de atención primaria como en los hospitales, pues hasta la fecha muchos de los archivos se almacenaban a través de los números de historia clínica e incluso por departamentos dentro de cada centro, lo que generaba pacientes con varias historias clínicas abiertas y mucha información dispersa.

El funcionamiento del anillo radiológico es sencillo: se introduce el nombre y DNI del paciente, y el sistema busca y muestra el historial de imágenes existente en todos los hospitales, junto con los informes radiológicos correspondientes. El despliegue se realizará en tres fases, previstas de aquí al próximo verano. Inicialmente el acceso estará disponible para los radiólogos, los especialistas en medicina nuclear, los radioterapeutas y los radiofísicos. En una segunda fase entrarán el resto de especialistas de los hospitales, y en una tercera los médicos de familia.